9:30 – 10:30 SESIÓN PLENARIA INAUGURAL: LA MEDICINA NARRATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS HUMANIDADES MÉDICAS


Moderadores: Dr. Roger Ruiz Moral (UFV) / Dr. Augusto Blanco (UAM)

Slowing down the pace: the importance of reading and writing in Narrative Medicine

I will start by arguing for the pertinence of slowness in today’s world by relying on reflections from philosophy (Byung-Chul Han 2010) and neurobiology (Lamberto Maffei 2014). I will then move on to scrutinize literary methods that instil slow attitudes of contemplation and attention such as reading, namely close reading (the “signature method of Narrative Medicine,” according to Rita Charon 2017), and reflective / creative writing. Finally, I will relate both these methods to the triad underlying Narrative Medicine – attention, representation and affiliation (Charon 2005) – and the crucial role they play in health care education by promoting awareness of the other’s perspective as well as self-awareness and by contributing to improve the process of decision making.

Isabel Fernandes (PI) (Facultad de Letras, Universidad de Lisboa)

Correo electrónico: isacrfernandes@sapo.pt.

Isabel Fernandes (PhD – 1988) – Profesora Titular del Departamento de Estudios Anglicanos de la Facultad de Artes de la U Lisboa, es responsable, desde 2009, del proyecto internacional e interdisciplinario Narrativa & Medicina, conocido desde 2018 como Proyecto en Humanidades Médicas. Es la Investigadora Principal del proyecto SHARE – Salud y Humanidades Actuando en REde. Ha publicado en sus áreas de especialización, Literatura Inglesa, Narratología, Estudios Interartísticos y, últimamente, Medicina Narrativa. Entre sus libros más recientes se encuentran los siguientes: “Mirando la escritura: hacia una introducción al estudio de la literatura en la universidad” (2004), “Critical Dialogues: Slow Readings of English Literary Texts” (2011) y “Literature: a (in)discipline at the intersección del saber y las artes” (2011). Ha dirigido y editado: “Diálogos Creativos: Narrativa y Medicina” (2015), “Contar (con) Medicina” (1ª ed. 2015; ediciones revisadas y ampliadas: 2016 y 2018) y “Entrecruzares Bioéticos” (2020).

ORCID: 0000-0003-1679-141X.

El papel de las Humanidades en Medicina

La mayor parte de las disciplinas se puede ubicar en una tipología de cuatro puntos: ciencias formales, naturales, sociales y humanas. Pero la Medicina las integra todas, pues incluye en su seno ciencias formales como la Estadística, naturales como la Fisiología, sociales como la Medicina Preventiva y Salud Pública… Y también las Humanidades Médicas, como la Historia de la Medicina, la Bioética, la Filosofía o la Narrativa médica.

La práctica de la medicina se puede definir como el manejo técnico de todo el complejo entramado de hechos y valores que se articulan necesariamente en la salud y en la enfermedad.

Los hechos son objetivos y se pueden precisar científicamente: una hepatomegalia, una arritmia cardíaca… Los valores no son totalmente objetivos ni puramente subjetivos (la belleza, la bondad…). Sobre ellos se puede deliberar racionalmente. Esa deliberación sobre juicios de valor en cuestiones sanitarias es el objeto específico de las Humanidades Médicas.

José Lázaro (Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid)

E-mail: jose.lazaro@uam.es

Profesor de Humanidades Médicas en el Dep de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Fundación Deliberar y de su revista www.deliberar.es. Secretario General del Colegio Libre de Eméritos (https://colegiodeemeritos.es/). Autor de los libros: Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Ed Tusquets, 2009). La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela (Ed. Triacastela, 2013). Vías paralelas: Vargas Llosa y Savater. Un ensayo dialogado.(Ed. Triacastela, 2020). Coautor de los libros El alma de las mujeres (tras Cecilio de Oriol) y Memorias dialogadas de Francisco Sosa Wagner, (E Deliberar, 2017). Editor de Lázaro, José (ed.): Diálogos con Ferlosio. Autor de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El nacimiento de una profesión (2000). Coautor de Historiografía de la psiquiatría española [con Francesc Bujosa, 2000] y de Introducción a la medicina. Historia y teoría (con Diego Gracia, 2.ª ed, 2009). Editor científico (con Enrique Baca) de Hechos y valores en psiquiatría (2003) y de los textos escogidos de Bartolomé Llopis (La psicosis única, 2003) y Luis Martín-Santos (El análisis existencial. Ensayos, 2004). En la actualidad trabaja sobre: 1. La Medicina Narrativa en el contexto de las Humanidades Médicas. 2. Los límites enfermedad-conducta: historia y teoría del masoquismo. 3. La dimensión humana: orgullo, deseo, emoción, empatía y razón. 4. La teoría de la violencia. (En esta última línea es autor del libro La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela. Ed. Triacastela, 2013). Paralelamente a su actividad académica, hace colaboraciones sobre temas culturales en El País, Claves de Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos, Letras Libres… En esta línea dedicada a las humanidades en general es coautor de los libros El alma de las mujeres (tras Cecilio de Oriol) y Memorias dialogadas de Francisco Sosa Wagner, (Ed. Deliberar, 2017).   

11:30 – 14:00 TALLERES INTERACTIVOS


Taller 1. «Medicina gráfica. El uso de cómics y viñetas como herramientas de comunicación y docencia médica.»

Justificación: La fuerza de las imágenes, la potencia de historias de enfermedad contadas en primera (o tercera) persona, la cercanía de un medio amable cuya vía es el dibujo, la capacidad de simplificar ideas complejas, la posibilidad de hacer visible la parte invisible de la enfermedad, la empatía como objetivo, el activismo por una situación laboral más digna, el autocuidado del profesional…etc etc. Una herramienta de comunicación en el medio sanitario que merece la pena explorar.  

Objetivos: Dar a conocer la Medicina Gráfica ayudando a dispersar los prejuicios que despierta el concepto «cómic». Visibilizar la larga lista de posibilidades de este medio a través de la visualización de viñetas de cómics clasificados como “Medicina Gráfica”. Además, abrir conversación en temas de profesionalismo, comunicación médico-paciente y autocuidados del médico. 

Actividades a realizar: una charla inicial para transmitir los recursos que ofrece el lenguaje del cómic y una lista de aportaciones que puede realizar este hacia la medicina de excelencia, seguido de un taller con la baraja Ser médico, manual de instrucciones. Este taller pretende provocar reflexión y conversación sobre las dificultades del día a día de un médico 

Metodología docente: escucha activa de la charla seguido de un taller participativo en comunicación, a partir de material gráfico (54 viñetas) creado con ese objetivo 

Mónica Lalanda Sanmiguel

Médico de Urgencias, Máster en Bioética y Bioderecho, Máster en Ética Médica. Fundadora y coordinadora del Movimiento Medicina Gráfica y directora y profesora del Máster en Medicina Gráfica (Universidad Internacional de Andalucía). Profesora invitada de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza. Profesora asociada en la Escuela Nacional de Sanidad: Diploma de Especialización en Derecho Sanitario y Bioética. Profesora asociada en la Escuela Andaluza de Salud: Diploma de Especialización en Bioética. Coordinadora y coautora de la Guía de Buen Uso de RRSS para médicos y estudiantes de medicina. Coautora e ilustradora del proyecto “El Buenquehacer Médico” (OMC). Autora de “Con-Ciencia Médica” (Editorial LID 2016), una versión en “Cómic del Código de Deontología Médica”. Coautora de “Menopause: a comic treatment” (2020 PSUpress), premio Eisner 2021. Viñetista semanal en Acta Sanitaria y mensual en AMYTS. Comunicadora gráfica y conferenciante. Madre de dos hijos.

Taller 2. «Medicina Narrativa Clínica: Lectura y Escritura Práctica.»

Objetivos: Invitar a los participantes a dejar salir al niño que esconden. 

Los relatos han formado el conocimiento de los hombres desde los fuegos en la caverna, a los grandes maestros del cuento: Perrault, los hermanos Grimm, Samaniego, con cuentos formaban a los jóvenes. Nosotros vivimos entre relatos diariamente, historias que nos cuentas nuestros pacientes y a las que hemos llamado historias clínicas, pero que en ocasiones limitamos a colecciones de síntomas y signos, olvidando que representan una vida. La narrativa es una herramienta que a nosotros nos permite no solo la reflexión sobre lo acontecido y escrito, también desahogar pesares, emociones o incertidumbres. 

Actividades y Metodología Docente: Si estáis aquí es porque sois personas curiosas con interés en estos terrenos, os proponemos conocer los fundamentos y sobre todo entrenar lecturas y escrituras de vuestras vivencias y de las ajenas. El aprendizaje de la reflexión sobre nuestra tarea diaria supone toda una aventura. Así que armaros de boli y papel y desterremos juntos rumiaciones. 

Augusto Blanco Alfonso.


Decidí, con pocos años, ser médico, una locura, lo sé, pero aquí sigo. Del tiempo de estudio estoy especialmente orgulloso de mi tesina: “Relaciones sexuales y familiares en las mastectomizadas” en el año 83, muy novedosa. Soy médico de familia y desde el 99 colaboro en la U.A.M., como profesor asociado, honorario, colaborador clínico docente, cocoordinador de una asignatura, nunca pensé llegar a tanto, me siento bien. Me gustan mis enfermos y mis estudiantes. He participado en la organización de distintos eventos: Jornadas de Área (6 ocasiones), de Salud Mental en Atención Primaria (6 ocasiones), de Vocación (7 ocasiones) Creo que escribir me ayuda a entenderme y a entender mejor a mi persona y a mi consulta, a mis enfermos. He publicado en revistas de la SEMFYC, de la SOMAMFYC, en  docTutor… Me han seleccionado en diferentes congresos en el apartado de narrativas: de Familia (nacionales y autonómicos), de Comunicación y Salud, Neurología… Siendo reconocido con algunos galardones. He publicado un libro de relatos sobre el COVID: “La primera trinchera ante el COVID” (La Atención Primaria la Cenicienta de la Sanidad Clínica), en Amazon, en el infausto año de 2020. En prensa y me gustaría que se pudiera adjuntar a la documentación, uno nuevo: “Relatos docentes para estudiantes de Medicina” (independientemente de su edad).

Mª Teresa Blanco Ramos.

Teresa Blanco Ramos

Médica de Familia (Universidad Autónoma de Madrid)

Docencia en Grado: Desde 2014 Profesora Asociada de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte lecciones de Comunicación, violencia de género y talleres de semiología exploratoria.

Docencia en Postgrado: Tutora extrahospitalaria del programa docente de médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria desde 1991 y responsable de la docencia pregrado en su Centro de Salud. Colaboradora en el libro “La incorporación de la Medicina de Familia y de la Atención Primaria a la enseñanza de la Medicina en la UAM” (2017).

En sus últimas publicaciones y participación en congresos sus áreas de interés son la reflexión y la Narrativa Clínica. “Lo que nos preocupa a los médicos. Reflexión y enseñanza. Una experiencia educativa en el Grado de Medicina de la UAM”. XXIV Congreso Nacional de educación Médica y V Hispano Luso (2019). “Cuéntame lo que pasó. La importancia de la reflexión”(2022). Miembro de la Red de Médicos Centinelas desde 2009 en el servicio de Epidemiología de la Comunidad de Madrid.

Taller 3. «Medicina Narrativa y cine: Presiento que éste es el comienzo de una hermosa amistad»

Justificación: El cine, junto con otras herramientas empleadas en la medicina narrativa, facilita el aprendizaje, la enseñanza y la 
práctica de las habilidades comunicacionales, éticas y emocionales que tanto necesitamos los médicos. Como elemento diferenciador, la imagen  nos aporta toda la fuerza de la comunicación no verbal, incluído el silencio, que- junto a la música, el color y la luz- es crucial para  mover nuestras emociones y, por ende, removernos capacidades,  creencias, actitudes y valores. 


Objetivos: Ahondar en la comunicación no verbal y la educación en/ética de valores, llevados de la magia del séptimo arte. 

Actividades a realizar: Observación, análisis oral y escrito, y  discusión de escenas cinematográficas (no sólo clínicas) sobre 
diversas temáticas relevantes en la praxis y en la docencia médicas. 

Metodología docente: Participativa, en ruta, con trabajo grupal conjunto y en pequeños grupos. Cinegrafía. 

Dra. Concha Álvarez Herrero


Coincidiendo con la movida madrileña de los 80, terminé la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria y, desde entonces, me he dedicado mayoritaria y entusiasmadamente a su práctica clínica. Me ha acompañado la fortuna de tutorizar a -aprender con- otros Residentes, así como la de participar en la formación a/de/con los futuros médicos como Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En gestión, fui la primera presidenta de una recién nacida SoMaMFYC (1987); Directora Médica y Técnico de Salud Pública de un Área de la sierra, así como Jefa de Servicio del Área de Cartera de Servicios en la Subdirección General de Atención Primaria del antiguo INSALUD (1989-1996).

Desde 1992 (treinta años no son nada), me zambullí en el Grupo de Comunicación y Salud al compás de los valores que definen a este Grupazo: ciencia, honestidad, servicio, creatividad, generosidad, entusiasmo, trabajo en equipo, alegría y buen humor, participación, responsabilidad, constancia, resilencia, amor a la naturaleza, al arte en general y al cine en particular…, valores compartidos en la Medicina Narrativa. Como miembro de este Grupo, coordino y presento los Cineforum en la SoMaMFYC desde 2009, he impartido más de mil horas de formación en entrevista clínica y comunicación asistencial, y he sido presidenta de los dos Congresos nacionales de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial celebrados en Madrid (1999 y 2022). Mi última pasión ha sido ser coautora del libro “Divisible por ti: un recorrido por la medicina, la filosofía y la vida a través del cine”.

Alberto López García-Franco


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Expresidente de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC). Tutor de residentes y de estudiantes de la Universidad Pública Rey Juan Carlos y de la Universidad Privada Alfonso X el Sabio. Coordinador del Grupo de la Mujer del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Miembro del grupo de Ecografía Clínica de la SoMaMFyC) y colaborador de los Cine Forum de dicha sociedad científica, junto con el grupo de Comunicación y Salud. Autor del libro “Divisible por ti: un recorrido por la medicina, la filosofía y la vida a través del cine”. Actualmente trabajo como médico asistencial en el Centro de Salud Salud Doctor Mendiguchía Carriche (Leganés) tras mi trabajo en la gestión como Director Técnico de la extinta Novena Área Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud.

Taller 4. «Medicina Narrativa: Cómo leer, escribir y editar un relato experiencial.»

Justificación: Las experiencias significativas que viven los sanitarios y docentes en su trabajo diario poseen gran interes para reflexionar y mejorar su práctica y para la formación de futuros profesionales. Las múltiples facetas de la narrativa clínica/docente son el complemento esencial de toda historia clínica, así, todos nos convertimos en autores de un material significativo y relevante originado en nuestra práctica y que revela sus aspectos más «humanos» y “personales”.  

Objetivos: ayudar a los asistentes a construir sus propias historias clínicas o docentes, para que a la vez que las escriben, reflexionen sobre la experiencia que relatan y así estas adquieran sentido para el propio autor, pero también ofrecerles herramientas para construir sus narraciones y que, a la vez, puedan publicarse y difundirse en revistas y foros.  

Actividades a realizar: Los participantes abordarán la lectura de relatos clínicos de forma crítica, para después escribir alguna de sus experiencias y finalmente examinar críticamente un escrito reflexivo ofreciendo argumentos sobre la calidad del mismo. 

Metodología docente: Breve exposiciones, ejercicios de lectura y escritura con discusión en grupos pequeños, presentación de elementos esenciales de una narración y trabajo de edición sobre textos ajenos en grupos y presentación pública 

Roger Ruiz Moral

Roger Ruiz Moral es Doctor en medicina (1987, Universidad de Córdoba), especialista en medicina de familia (1987 Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba), experto en Epidemiología e Investigación Clínica (1998) (Universidad de Granada y Escuela Andaluza de Salud Pública, EASP), experto en Coaching: (Coach Dialógico Instituto de Desarrollo Directivo Integral-IDDI, Madrid) (2012). Profesor titular de Medicina y Comunicación Clínica en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Director de la Unidad de Educación Médica de la Escuela de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Vitoria. Editor de la revista online “Boletín Doctutor de Educación Médica”. Fue profesor Asociado de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, España (desde 1992 a 2013).

De 1987 a 2009 actividad clínica principalmente en atención primaria y urgencias. Jefe de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba, responsable del Programa de Residencia de los Residentes de Medicina Familiar de los Hospitales y Centros de Salud de Córdoba (de 1990-2013).

Sus áreas de investigación y docencia en estos periodos son la comunicación clínica, toma de decisiones compartida, epidemiología y medicina de familia y comunitaria y educación médica.

Ha publicado más de 200 trabajos científicos en revistas especializadas, más de 400 participaciones en Conferencias y Congresos y publicado 15 libros y capítulos de libros («El Modelo CICAA de Habilidades de comunicación para la práctica clínica» (Ediciones semFYC. Barna, 2004), «Educación Médica para médicos clínicos» (Panamericana. Madrid, 2010); «Comunicación Clínica: Principios y habilidades para la Práctica” (Panamericana. Madrid 2014). Diseño del programa de enseñanza de la especialidad de Medicina Familiar (áreas de enseñanza y de la comunicación y líder del grupo de expertos Iberoamericano para el «Núcleo Curricular en Comunicación para Estudiantes de Medicina».

Premios: Premio Andalucía de la Consejería de Salud en 2002 por su estudio pionero sobre la efectividad de un «Programa Nacional de Formación en Comunicación para los Residentes». Premio Nacional “Mati Ezquerra” a la excelencia en la Formación de Residentes” 2017 (sefse-AREDA) y Premio Nacional semFYC a la labor docente en medicina de familia 2018 y EACH (European Association for Communication & Health) Teaching Award 2021. 

15:30 – 17:30 Lectura de relatos (2-3-4)*


*Presentación y discusión en cada mesa de 8 relatos máximo.

Mesa 1. Moderador: Augusto Blanco Alfonso.

Mesa 2. Moderador: Roger Ruiz Moral.

Mesa 3. Moderadora: Teresa Blanco Ramos.

Mesa 4. Moderador: Santiago Álvarez.

17:30 – 19:30 Foro de Discusión (SP) “La incorporación de la Medicina Narrativa y las Humanidades en la formación de sanitarios”


Moderador: Dr. Roger Ruiz Moral (UFV).

On Using Fiction and Autobiography in Medical Education

Narrative Medicine and Medical Humanities are offered at the University of Lisbon at graduate and postgraduate level. While Medical Humanities is an elective course in Medical School, the postgraduate course in Narrative Medicine has also been available to healthcare professionals. In both cases, the methodology of Narrative Medicine is used.

My presentation has a double aim: to outline the experience of introducing such methodology in medical education at the University of Lisbon; and to consider the use of autobiographical and/or fictional narratives in the context of medical education.

In fact, Narrative Medicine proposes a multifaceted use of narratives to bring insight into the experience of patients, caregivers, and healthcare professionals. It does so by drawing on a broad understanding of narrative as involving diverse forms of representation, including literary, performative, and visual. Despite this consensus, deciding on whether to use fictional or non-fictional narratives usually rests on unexamined assumptions about which form is trusted to have an impact on its readers or viewers: whether we place our trust on illness memoirs, for their testimonial power; and/or on fictional literature, cinema or drama, for the imaginative liberty that can be used by skilled writers and directors to explore multiple points of view.

Given those unexamined assumptions, I will discuss how narrative fiction and memoir can respectively represent experiences of illness and suffering and how readers engage with them. I will suggest that both have a role to play in medical education.

Teresa Casal (Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa)

Teresa Casal es profesora asociada del Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa e investigadora del Centro de Estudios Anglosajones de la Universidad de Lisboa (CEAUL). Sus principales áreas de investigación son las narrativas de ficción y no ficción, los estudios irlandeses y las humanidades médicas. Actualmente, su investigación se centra en cómo la narrativa de ficción contemporánea y la no ficción creativa representan experiencias de desplazamiento, pérdida y enfermedad. Está igualmente interesada en los elementos éticos y estéticos que intervienen en la forma en que los lectores se involucran imaginativamente con las narrativas ficticias y autobiográficas. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en estas áreas y coeditado la antología literaria “Contar (com) a Medicina” (2015; 2016; 2018), y los volúmenes “Beyond Diagnosis: Relating Person to Patient, Patient to Person” (2014), y “Revisitar el Mito / Mitos Revisitados” (2015). Ha dirigido varios talleres y coordinado grupos de lectura y escritura para profesionales de la salud. También es traductora literaria.
 
Correo electrónico: mcasal@campus.ul.pt
ORCID: 0000-0002-6741-406X

La incorporación de las Humanidades y la Medicina Narrativa en el grado de medicina de la UFV.

En la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria se ha realizado una incorporación muy amplia de Humanidades Médicas. Abarca las asignaturas de Humanidades Médicas I a IV (humanidades en sentido estricto, como epistemología, antropología, ética, deontología y bioética), pero también otras como la medicina legal y asignaturas mixtas (entre humanidades y ciencias sociales) como la psicología médica, la comunicación clínica o la historia de la medicina. No existe un curso específico de Medicina Narrativa como tal, pero en estas asignaturas se trabajan y evalúan habilidades narrativas: en la interpretación, síntesis y redacción de eventos recogidos previamente en forma de imágenes, videos, textos escritos o experiencias; en reflexiones relacionadas con algunos de los temas abordados; en los ejercicios de comunicación realizados con pacientes estandarizados; en la exposición de trabajos realizados por los alumnos; o en la lectura, síntesis y reflexión a partir de narraciones de pacientes y profesionales

Santiago Álvarez Montero (Facultad de Medicina UFV, Madrid)

Santiago Álvarez Montero es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, máster en Bioética, máster en Acompañamiento Formativo Integral y doctor en Filosofía.  Ha realizado su actividad profesional preferentemente en el terreno asistencial desde que finalizó la especialidad, habiendo trabajado en el sector público y privado, atención primaria y hospital, atención programada y urgencias. Su mayor dedicación ha sido en la atención primaria del servicio público de salud madrileño.  Su tesis se tituló «Una ética de las profesiones desde la medicina». Ha publicado diversos artículos sobre temas relacionados con la atención primaria y el libro titulado «Vocación, medicina y ética». Desde 2017 trabaja a tiempo completo en la Universidad Francisco de Vitoria como Vicedecano de Formación Integral y profesor de las asignaturas de Humanidades Médicas I y II, y Métodos Clínicos I. Su principal área de interés en el momento actual es la educación médica y, en particular, la formación integral y en Humanidades de los alumnos de Medicina.

Narratives in pharmaceutical education: experiences and future paths

Health Humanities and Narrative Medicine are well-established fields with theoretical frameworks and practical tools that can significantly improve health education outcomes and the quality of patient care. A few successful initiatives have been applied in the pharmaceutical curriculum to develop undergraduates’ relational abilities with patients, significant ones, and between the working team.  This presentation will provide examples in which humanities and narratives were applied to develop students’ fit for healthcare practice, including the experience from the Lisbon Faculty of Pharmacy, in particular, the plans to develop the patient caring component under the everlasting biotechnological syllabus orientation. 

Afonso Miguel Cavaco (Facultad de Farmacia, Universidad de Lisboa)

Correo electrónico: acavaco@ff.ulisboa.pt.

Afonso Miguel Cavaco es Profesor Asociado de Sociofarmacia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa. Es licenciado en Ciencias Farmacéuticas (FFULisboa), Máster en Farmacia Comunitaria (FFULisboa) y Doctorado en Farmacia Práctica y Política Farmacéutica (Uni. London, UK). Realizó un posdoctorado en Comunicación en Salud, como Fulbright Fellow, en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.). Actualmente es Profesor Asociado en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa, responsable de la docencia de pregrado en Sociofarmacia, así como de los cursos de posgrado donde imparte Comunicación en Salud. Fue profesor de tiempo completo en la Universidad de Oslo (Noruega) y actualmente es profesor invitado en la Universidad de Helsinki (Finlandia) y la Universidad de Vilnius (Lituania). Ha publicado extensamente en las áreas de comunicación sobre el uso de tecnologías en salud, consejería y educación del paciente para el uso racional de medicamentos. Sus principales intereses de investigación incluyen los estudios de interacción cliente-profesional de la salud y la investigación de la información escrita en salud, especialmente en lo que respecta a la seguridad del paciente y la humanización de la atención, así como la educación farmacéutica. Las publicaciones recientes incluyen Establecimiento de la confiabilidad y la autenticidad en la investigación farmacéutica cualitativa (2020), Efectos de formas de palabras no nativas en el reconocimiento y recuerdo de nombres de medicamentos (2019), Lenguaje de señas en la educación farmacéutica brasileña (2019) y Un consenso europeo sobre objetivos de aprendizaje. para un plan de estudios básico de comunicación en las profesiones del cuidado de la salud (2013).

ORCID: 0000-0001-8466-0484.

La potencialidad de las diferentes narrativas en la enseñanza de la ética.

Hemos experimentado que el género narrativo, con sus diferentes expresiones, tiene la capacidad de cautivar la atención de los alumnos, a menudo refractarios a la enseñanza de la ética con métodos tradicionales. Cuando enseñamos materias donde domina la reflexión filosófica se dice que cuesta llegar al alumnado joven. Pero esta dificultad para captar la dimensión humanística es intergeneracional para quienes se encuentran inmersos en el paradigma experimental, como ocurre en las profesiones sanitarias. Necesitamos abrir la mente a unas realidades cualitativas que impregnan, colorean y determinan la relación clínica. Aspirar a la excelencia en calidad asistencial exige contemplar categorías que incorporen valores y principios éticos que deberían estar en ebullición durante los años de formación en el Grado de Medicina, impregnando todo el currículo. Con este fin la narrativa se nos ha mostrado como una herramienta de enorme poder. Además del uso ya clásico del cine, hemos experimentado la utilización de los cómics, el teatro, el taller de lectura y las entrevistas en formato escrito o audiovisual. Estas variadas expresiones de la narrativa nos ha mostrado una potencia que sin duda responde a una estructura mental de la persona que ha sido escasamente explotada. Hemos definido el uso de estas modalidades de narrativa como “abrelatas” o “sacacorchos”, porque nos sirven para desencadenar emociones que abren el camino, aun sabiendo que no garantizan un aprendizaje consolidado. Sostenemos que sería equivocado conceder a estos formatos narrativos un éxito formativo por el simple hecho de despertar el interés del alumnado. Pero hay que aprovechar su eficiencia pedagógica y la superioridad de sus logros como catalizadores del aprendizaje.

Rogelio Altisent Trotta (Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza)

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, con ejercicio clínico durante 40 años. Doctor en Medicina. Graduado en Bioética (Universidad de Monash). Profesor Titular de Bioética y Director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza. Coordinador-IP del Grupo de Investigación en Bioética de Aragón. Ha dirigido 12 tesis doctorales y 6 proyectos de investigación con financiación competitiva. Autor de 100 publicaciones. Director del Titulo de Experto en Ética Médica de la OMC & Fundación Ortega Marañón (4 ediciones). Ha sido Presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC y Vicepresidente del Comité de Bioética de España. Actualmente es Presidente del Comité de Bioética de Aragón.