VII Título Experto en Inmunología e Inmunoterapia en Cáncer

Con este título propio se dará cobertura a un aspecto formativo fundamental de cara al desarrollo que tendrán los tratamientos oncológicos basados en inmunoterapias, profundizando en los mecanismos celulares y moleculares que intervienen en la relación entre el sistema inmune y el tumor.

Descargar Programa

COMIENZO:
15 diciembre, 2022
DURACIÓN:
7 meses
ED:
VII
CRÉDITOS:
16 ECTS

PLAZAS AGOTADAS

En este título propio se presentarán los últimos avances en terapias inmunológicas y sus combinaciones, a través de diferentes formatos que permitirán una rica interacción con los expertos en cada área.

Se brindará información científica actualizada sobre los resultados de los ensayos clínicos en inmunoterapia en diferentes tumores, incluyendo las neoplasias hematológicas, estudios de biomarcadores y diseños de nuevas estrategias en inmunoterapia.

Modalidad

Online + Presenciales

Precio

2.500 euros

Destinatarios

  • Especialistas en ciencias de la salud (oncólogos, hematólogos, farmacéuticos, patólogos, inmunólogos y biólogos)


Objetivos

El objetivo principal de este curso es proporcionar a los alumnos una formación de base y específica en inmunooncología e inmunoterapias en cáncer a través de sesiones online teóricas y clases presenciales que incluirán controversias, casos clínicos, encuentros con el experto y conferencias.

Por otra parte, para los alumnos que estén interesados, el curso contiene un módulo de prácticas de laboratorio para que el estudiante se familiarice con las técnicas más utilizadas en esta disciplina y contacte con la realidad clínica*.

Los objetivos específicos que se persiguen son:

  • Explorar las bases biológicas de la respuesta inmune en el contexto de la inmunología tumoral.
  • Conocer los componentes del sistema inmune involucrados en la respuesta inmune antitumoral y su modo de acción.
  • Entender los mecanismos de escape del tumor al control inmunológico y el valor que tiene en este sentido el microentorno tumoral.
  • Comprender las bases de las terapias inmunes antitumorales.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en la justificación de las bases biológicas de los tratamientos combinados en inmunoterapia.
  • Analizar los diferentes mecanismos de resistencias primarias y secundarias a los tratamientos con bloqueantes de los puntos de control inmunológicos.
  • Integrar los conocimientos para poder valorar los resultados derivados de la aplicación de las inmunoterapias en oncología.


Programa

ASPECTOS BÁSICOS DE LA INMUNOLOGÍA TUMORAL

Coordinadores: Rafael Sirera y Eloísa Jantus

MÓDULO TEÓRICO ONLINE
1.Sistema inmune. Generalidades • Rafael Sirera
2.Inmunidad innata y adaptativa • Rafael Sirera
3.Antígenos y antígenos tumorales • Rafael Sirera
4. Linfocitos: tipos y funciones. Células natural killer • Rafael Sirera
5.Presentación antigénica. Células presentadoras de antígenos • Rafael Sirera
6. Los puntos del control inmunitario • Eloísa Jantus
7.Terapias celulares TIL y CART • Sonia Guedán
8.Inmunoevasión e inmunosubversión • Eloísa Jantus
9.Microambiente tumoral. Posibles aproximaciones terapéuticas • Rafael Sirera
10. Biomarcador: concepto, tipos de biomarcadores en inmunoterapia • Federico Rojo

TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIAS EN EL MELANOMA Y LOS TUMORES CUTÁNEOS

Coordinadora: Vega Iranzo

CONTENIDOS
1. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores cutáneos: melanoma, tumores escamosos de piel, carcinoma de células de Merkel
2. Inmunoterapia en tumores cutáneos en todos los escenarios clínicos de la enfermedad: primera línea de enfermedad metastásica y sucesivas, adyuvancia y neoadyuvancia
3. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
4. Evaluación de respuesta y toxicidad asociada a la inmunoterapia
5. Nuevos fármacos inmunoterápicos en desarrollo clínico para los tumores cutáneos

MATERIAL TEÓRICO. PRE-READINGS
Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores cutáneos: melanoma, tumores escamosos de piel, carcinoma de células Merkel
Desarrollo y evolución del tratamiento de la inmunoterapia en el melanoma
Estado del arte y guías clínicas en el melanoma

CLASE PRESENCIAL
Viernes 24 de febrero de 2023
9:30-10:15 Tratamientos inmunoterápicos en el melanoma metastásico
Amaya Fernández
10:15-11:00 Tratamientos inmunoterápicos en adyuvancia y neoadyuvancia en los tumores cutáneos
Inés González Barrallo
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:15 Introducción a los biomarcadores. Seguridad y eficacia
Silvia Calabuig
12:15-13:00 Investigación actual en el melanoma y otros tumores cutáneos
Alfonso Berrocal
13:00-15:00 Comida
15:00-16:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (I)*
16:00-17:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (II)*
17:00-17:30 Descanso
17:30-18:30 Debate con los expertos
18:30-19:30 Conclusiones
*Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que expondrá el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso.

TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PULMÓN

Coordinador: Carlos Camps

CONTENIDOS
1. Bases biológicas de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón
2. Inmunoterapia en el cáncer de pulmón en todos los escenarios clínicos de la enfermedad: primera línea de enfermedad metastásica y sucesivas, adyuvancia y neoadyuvancia
3. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
4. Evaluación de respuesta y toxicidad asociada a la inmunoterapia
5. Nuevos fármacos inmunoterápicos en desarrollo clínico para el cáncer de pulmón

MATERIAL TEÓRICO. PRE-READINGS
Bases biológicas de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón
Desarrollo y evolución del tratamiento de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón
Estado del arte y guías clínicas en el cáncer de pulmón

CLASE PRESENCIAL
Viernes 24 de marzo de 2023
9:30-10:15 Tratamientos inmunoterápicos en el cáncer de pulmón metastásico
Javier Garde
10:15-11:00 Tratamientos inmunoterápicos en adyuvancia y neoadyuvancia en el cáncer de pulmón
Ana Blasco
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:15 Introducción a los biomarcadores, seguridad y eficacia
Eloísa Jantus
12:15-13:00: Investigación actual en inmunoterapia en el cáncer de pulmón
Marina Meri
13:00-15:00 Comida
15:00-16:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (I)*
16:00-17:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (II)*
17:00-17:30 Descanso
17:30-18:30 Debate con los expertos
18:30-19:30 Conclusiones

*Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que expondrá el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso.

TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIAS EN LOS TUMORES GENITOURINARIOS

Coordinadora: Vega Iranzo

CONTENIDOS
1. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores genitourinarios
2. Inmunoterapia en los tumores genitourinarios: primera línea de enfermedad metastásica y sucesivas, adyuvancia y neoadyuvancia
3. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
4. Evaluación de respuesta y toxicidad asociada a la inmunoterapia
5. Nuevos fármacos inmunoterápicos en desarrollo clínico para los tumores genitourinarios

MATERIAL TEÓRICO. PRE-READINGS
Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores genitourinarios
Desarrollo y evolución del tratamiento de la inmunoterapia en los tumores genitourinarios
Estado del arte y guías clínicas en los tumores genitourinarios

CLASE PRESENCIAL
Viernes 21 de abril de 2023
9:30-10:15 Tratamientos inmunoterápicos en el cáncer de vejiga
Cristina Caballero
10:15-11:00 Tratamientos inmunoterápicos en el cáncer renal
Miguel Ángel Climent
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:15 Biomarcadores en los tumores genitourinarios
David Lorente
12:15-13:00 Investigación actual en los tumores genitourinarios
Isabel Chirivella
13:00-15:00 Comida
15:00-16:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (I)*
16:00-17:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (II)*
17:00-17:30 Descanso
17:30-18:30 Debate con los expertos
18:30-19:30 Conclusiones

*Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que expondrá el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso.

TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIAS EN LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO Y OTROS TUMORES DIGESTIVOS, GINECOLÓGICOS Y CÁNCER DE MAMA

Coordinador: Alfonso Berrocal

CONTENIDOS
1. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello y otros tumores
2. Inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello y otros tumores: primera línea de enfermedad metastásica y sucesivas, adyuvancia y neoadyuvancia
3. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas para los tumores de cabeza y cuello y otros tumores. Evaluación de respuesta y toxicidad asociada a la inmunoterapia.
4. Nuevos fármacos inmunoterápicos en desarrollo clínico para los tumores de cabeza y cuello y otros tumores

MATERIAL TEÓRICO. PRE-READINGS
Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello y otros tumores
Desarrollo y evolución del tratamiento de la inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello y otros tumores
Estado del arte y guías clínicas en los tumores de cabeza y cuello y otros tumores

CLASE PRESENCIAL
Viernes 9 de junio de 2023
9:30-10:15 Tratamientos inmunoterápicos en tumores de cabeza y cuello
Alberto Cunquero
10:15-11:00 Tratamientos inmunoterápicos en tumores digestivos-MSI
Mireia Gil
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:15 Tratamientos inmunoterápicos en tumores ginecológicos
Ana Santaballa
12:15-13:00 Tratamientos inmunoterápicos en cáncer de mama.
Martín Núñez
13:00-15:00 Comida
15:00-16:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (I)*
16:00-17:00 Visión del experto. A propósito de casos clínicos (II)*
17:00-17:30 Descanso
17:30-18:30 Debate con los expertos
18:30-19:30 Conclusiones

*Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un
portavoz que expondrá el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Coordinadores: Alfonso Berrocal, Carlos Camps, Eloísa Jantus, Vega Iranzo y Rafael Sirera

MODALIDADES A ELEGIR ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES:
Trabajo experimental.
Proyecto de investigación traslacional.
Proyecto de investigación clínica: diseño de un ensayo clínico basado en inmunoterapia.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL DOSIER ESCRITO:
El documento deberá tener formato de artículo (trabajo experimental) o de proyecto de investigación (proyecto traslacional o ensayo clínico).
Se incluirá un resumen de máximo 300 palabras.
La extensión máxima del documento será de 6.000 palabras (excluyendo las referencias bibliográficas).
Se podrá incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras.
Las referencias bibliográficas deberán redactarse en formato Vancouver o Cell.
En el contenido se valorarán aspectos como: novedad de los datos o planteamiento científico, análisis de limitaciones del estudio, aplicabilidad traslacional y visión crítica de los resultados.
Una vez revisados, los documentos estarán disponibles para todos los alumnos.

  • Curso teórico-práctico con estructura de itinerario desarrollado bajo metodología mixta, material teórico online y clases presenciales.
  • Consta de cinco módulos teóricos independientes con reconocimiento de ECTS para cada uno de ellos, y un módulo de trabajo de investigación (Trabajo Fin de Título), de manera que solo aquel alumno que curse los cinco módulos teóricos y realice el Trabajo Fin de Título obtendrá el reconocimiento y título propio de experto.
  • Cada uno de los cinco módulos de formación se compone de material teórico descargable y clases presenciales teórico-prácticas. Cada módulo se apoyará de una videoconferencia de aclaración de dudas de los alumnos con los tutores y tendrá un examen de evaluación que el alumno deberá superar para la obtención del título.
  • A lo largo del desarrollo del título, el alumno deberá realizar un Trabajo Fin de Título bajo la supervisión de un tutor y cuya aprobación será imprescindible para la obtención del título.

INFORMACIÓN BÁSICA RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE SUS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
La finalidad del tratamiento es atender su solicitud o tramitar la gestión correspondiente, así como la remisión, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), de comunicados informándole sobre el estado de la misma. Los datos que se proporcionen a través de este formulario deben ser veraces y actuales y corresponder a la identidad del interesado. La legitimación del tratamiento es el consentimiento del interesado marcando las casillas destinadas a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros, salvo a prestadores de servicio con acceso a datos. Los datos serán conservados mientras se tramita dicha solicitud o gestión.
Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es.
Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula.
Puede consultar la información ampliada en la web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad
Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), comunicados informándome sobre el estado de mi solicitud o gestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.