DIRECTORES DEL PROGRAMA:
La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) define como epilepsia refractaria a fármacos antiepilépticos o farmacorresistente aquella en la que “ha fracasado el ensayo terapéutico con dos fármacos anticrisis (en monoterapia o en combinación), que han sido bien tolerados y adecuadamente seleccionados y empleados, para conseguir una libertad de crisis mantenida en el tiempo”.
Alrededor del 30 % de los pacientes diagnosticados con epilepsia se clasifican como farmacorresistentes. Esta condición determina un impacto negativo en la salud y en la calidad de vida de los pacientes y cuidadores tanto por la repercusión de las crisis epilépticas y sus comorbilidades asociadas, como por los efectos adversos causados por los tratamientos. Todo ello, además, se traduce en un perjuicio social y en un aumento de los costes económicos, tanto directos como indirectos, en estos pacientes.
La complejidad del manejo experto y multidisciplinar que requieren estos pacientes por parte de los profesionales justifica la necesidad de formación especializada.
Objetivos
Profundizar en la etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la epilepsia farmacorresistente.
Aumentar el grado de conocimiento y el trabajo multidisciplinar entre los especialistas relacionados con el manejo de esta patología, principalmente neurólogos, neuropediatras, neurocirujanos, y otros profesionales de otras áreas relacionadas con el abordaje y cuidado de los pacientes con epilepsia farmacorresistente.
Metodología
Este curso teórico-práctico de estructura modular se desarrolla bajo metodología online, a lo largo de cuatro módulos de formación interactiva.
Se llevarán a cabo tutorías online en las que, de manera proactiva, se plantearán actividades basadas en análisis de bibliografía, se fomentará el debate abierto sobre preguntas relacionadas con el contenido, así como el análisis y puesta en común de casos clínicos.
Al finalizar cada uno de los módulos, el alumno deberá realizar un examen final de módulo.
Tras aprobar los exámenes modulares, los alumnos deberán realizar un Trabajo Final de Título bajo la supervisión de un tutor.
Además, se realizará una formación práctica en una unidad especializada en epilepsia farmacorresistente.
Programa
1. Definición, fisiopatología, etiología y biomarcadores. Jorge Burneo
2. Epilepsias focales. Juanjo Poza Aldea
3. Epilepsias generalizadas. Javier Salas Puig
4. Encefalopatías epilépticas y del desarrollo. Víctor Soto Insuga
1. Electroencefalografía. Juan Luis Becerra Cuñat
2. Neuroimagen anatómica y funcional. Juan Álvarez-Linera y Xavier Setoain
3. Neuropsicología y comorbilidad psiquiátrica. Irene García Morales
4. Estudios moleculares: genética, inmunología y estudios neurometabólicos. Sebastián Ortiz de la Rosa
1. Abordaje del tratamiento farmacológico. Aspectos generales. Manuel Toledo Argany y Elena Fonseca Hernández
2. Regulación y ensayos clínicos en epilepsia farmacorresistente. Pedro Serrano Castro
3. Tratamiento guiado por etiología y medicina de precisión. Susana Boronat Guerrero
4. Estatus epiléptico y manejo de clusters en epilepsia farmacorresistente. Mercè Falip Centellas
1. Evaluación prequirúrgica. Mercedes Garcés Sánchez
2. Técnicas quirúrgicas convencionales. Marcelo Budke Neukamp
3. Estéreo-EEG y cirugía mínimamente invasiva. Rebeca Conde Sardón y Antonio Gutiérrez Martínez
4. Neuroestimulación, dieta cetogénica y otros tratamientos. Francisco Javier López González y Álvaro Juiz Fernández
Equipo docente
Vicente Villanueva Haba. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia
BLOQUE TEÓRICO
Ángel Aledo Serrano
Hospital Ruber Internacional. Madrid
Xiana Rodríguez Osorio
Hospital Clínico Universitario de Santiago.
Santiago de Compostela
BLOQUE PRÁCTICO
María Centeno Soladana
Hospital Clinic. Barcelona