La patología prostática es uno de los principales motivos de consulta en la práctica clínica en urología. El importante y rápido desarrollo de las técnicas diagnósticas y de tratamiento mínimamente invasivo que se ha producido en los últimos años y que se sigue desarrollando con la incorporación de nuevas técnicas prácticamente cada año hace necesaria la oferta de una formación que permita conocer estas novedades, sus principales ventajas y sus indicaciones, así como la práctica mediante ejercicios de simulación. Por ese motivo, en 2022 la Universidad Francisco de Vitoria creó el Título Experto en Diagnóstico y Tratamiento Mínimamente Invasivo en Patología Prostática. Dada la buena acogida y excelente participación que tuvo, ponemos en marcha la 2ª edición del Título.
En colaboración con:
Desarrollo
- PRE-WORK
- Contenido TEÓRICO
- VÍDEOS QUIRÚRGICOS
- Webinars de RESOLUCIÓN DE COMPLICACIONES
- TRABAJO FINAL DE TÍTULO
Trabajo preliminar consistente en una o varias lecturas previas sobre cada uno de los temas del curso, que sentarán unas bases sobre el estado de la cuestión. Estas lecturas podrán ser artículos originales, revisiones o recomendaciones de las guías europeas, americanas o canadienses de urología, y se acompañarán de un comentario realizado por los expertos.
Charlas desarrolladas por profesionales expertos en cada una de las materias en las que se repasarán los detalles, indicaciones, contraindicaciones y “tips and tricks” de cada técnica.
Al final de cada charla habrá un cuestionario de autoevaluación para repasar los aspectos más importantes de cada tema.
Vídeos de las diferentes técnicas de diagnóstico y tratamiento de la patología prostática. En ellos se expondrá el caso clínico, la técnica elegida y el material necesario para su realización.
Webinars que repasan las posibles complicaciones en cada una de las técnicas de diagnóstico y tratamiento, así como sus posibles soluciones, basándose en la experiencia y pericia de expertos en la materia.
Los alumnos deben elaborar un Trabajo Final de Título basado en los conocimientos adquiridos, analizando la situación de su centro de trabajo, así como la viabilidad de la creación de unidades de tratamiento mínimamente invasivo de patología benigna prostática o de tratamiento focal en cáncer de próstata. También se reflejarán las necesidades de recursos humanos y materiales para este tipo de unidades, así como su coste-eficiencia. Para realizar el trabajo contarán con la ayuda de un tutor.