I Título Experto en Permeabilidad Intestinal

El especialista que realice este curso será capaz de diagnosticar eficazmente la permeabilidad intestinal y aplicar el tratamiento más efectivo.

COMIENZO:
19 diciembre, 2024
DURACIÓN:
6 meses
ED:
I
CRÉDITOS:
25 ECTS

La permeabilidad intestinal es la propiedad y capacidad que tiene la pared del intestino para actuar como barrera selectiva, permitiendo la absorción de nutrientes y bloqueando el paso de sustancias tóxicas, bacterias y virus que pueden dañar el organismo. Esta condición puede estar relacionada con distintas enfermedades.

En la alteración de la permeabilidad intestinal se produce un daño en la mucosa intestinal que permite el paso de toxinas a la sangre. Si esta alteración no se corrige, el sistema inmune local no podrá «contener» el paso de sustancias y activará el sistema inmune general. Estas sustancias que se introducen en el organismo a través de la sangre, del nervio vago o del sistema linfático, pueden afectar a la piel, las articulaciones, el tiroides, entre otros. En ciertos casos, sobre todo en algunas enfermedades autoinmunes, son las propias patologías las que alteran la permeabilidad intestinal lo que conlleva su prolongación en el tiempo.

Este curso, 100% online, estudia las enfermedades relacionadas con la permeabilidad intestinal, como son, entre otras, el síndrome de intestino irritable, la fibromialgia, la tiroiditis y las enfermedades autoinmunes. El temario, dividido en seis módulos, comienza explicando la barrera intestinal, su fisiopatología y por qué la permeabilidad intestinal puede iniciar o perpetuar distintas enfermedades. A continuación, se aborda en detalle la implicación de esta en enfermedades del aparato digestivo, dermatológicas, alérgicas, endocrinológicas, pediátricas, reumatológicas, neurológicas y psiquiátricas. El último módulo se centra en el abordaje nutricional y terapéutico de la permeabilidad intestinal.

Cada vez son más los diferentes especialistas que tratan la permeabilidad en el contexto de una patología, por lo que este experto será de gran utilidad en su práctica clínica diaria.

Modalidad

Online

Destinatarios

Médicos especialistas y en formación de las siguientes especialidades:
Gastroenterología, con interés en enfermedad inflamatoria intestinal e intestino delgado.
Pediatría y Neonatología.
Endocrinología, con interés en diabetes, obesidad y patología tiroidea.
Neurología con especial interés en enfermedades neurodegenerativas y de la conducta.
Dermatología.
Reumatología con interés en fibromialgia y fatiga crónica.
Psiquiatría con especial interés en estados del ánimo.


Objetivos

  • Diagnosticar eficazmente la permeabilidad intestinal.
  • Conocer en qué enfermedades o disfunciones está implicada la permeabilidad.
  • Aplicar el abordaje terapéutico más conveniente en los casos de permeabilidad intestinal.


Programa

Componentes de la pared intestinal y sus mecanismos fisiopatológicos. Diagnóstico de la permeabilidad intestinal.
  1. Células intestinales, mucus, sistema inmune y nervioso entérico.
  2. Microbiota intestinal.
  3. Fisiopatología de la pared intestinal. Permeabilidad intestinal.
  4. Diagnóstico con radiofármacos y macromoléculas.
  5. Parámetros de laboratorio.
Implicación de la permeabilidad intestinal en enfermedades del aparato digestivo.
  1. Síndrome de intestino irritable.
  2. Enfermedad inflamatoria intestinal.
  3. Enfermedad celiaca y esofagitis eosinofílica.
  4. Esteatohepatitis no alcohólica.
  5. Enfermedades pancreáticas.
  6. Tumores digestivos.
Implicación de la permeabilidad intestinal en enfermedades dermatológicas, alérgicas y endocrinológicas.
  1. Rosácea, acné y dermatitis atópica.
  2. Alergia alimentaria.
  3. Patología tiroidea, diabetes mellitus y obesidad.
Implicación de la permeabilidad intestinal en enfermedades en pediatría y reumatología.
  1. Enfermedades digestivas en pediatría.
  2. Enfermedades endocrinas en pediatría.
  3. Permeabilidad intestinal y trastornos del espectro autista.
  4. Enfermedades articulares.
  5. Fibromialgia y fatiga crónica.
Implicación de la permeabilidad intestinal en enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
  1. Enfermedad de Parkinson.
  2. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
  3. Ansiedad y depresión.
  4. Otros trastornos psiquiátricos.
Abordaje nutricional y terapéutico de permeabilidad intestinal.
  1. Dieta y micronutrición.
  2. Probióticos, prebióticos y otros.
  3. Binomio microbiota-permeabilidad. Estrategias de actuación.

Con el patrocinio de:

INFORMACIÓN BÁSICA RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE SUS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
La finalidad del tratamiento es atender su solicitud o tramitar la gestión correspondiente, así como la remisión, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), de comunicados informándole sobre el estado de la misma. Los datos que se proporcionen a través de este formulario deben ser veraces y actuales y corresponder a la identidad del interesado. La legitimación del tratamiento es el consentimiento del interesado marcando las casillas destinadas a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros, salvo a prestadores de servicio con acceso a datos. Los datos serán conservados mientras se tramita dicha solicitud o gestión.
Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es.
Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula.
Puede consultar la información ampliada en la web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad
Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), comunicados informándome sobre el estado de mi solicitud o gestión.