El Programa de Formación Continua E-Learning en Cáncer de Urotelial es una propuesta académica avanzada, diseñada específicamente para médicos adjuntos y residentes de últimos años en las especialidades de oncología médica y urología. El curso tiene como objetivo ofrecer un enfoque integral sobre el manejo del carcinoma urotelial, abarcando desde los conceptos básicos de epidemiología, diagnóstico y clasificación molecular, hasta los avances más recientes en tratamientos quirúrgicos, neoadyuvantes y nuevas estrategias terapéuticas.
Este programa ha sido estructurado y avalado por el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), con la colaboración de ponentes de reconocido prestigio en el ámbito de la oncología y la urología. Además, cuenta con el respaldo de instituciones como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y SEOM + MIR, garantizando la calidad científica y el rigor académico de sus contenidos.
Justificación de la Titulación
El carcinoma urotelial es una de las neoplasias malignas más comunes del tracto urinario, y su manejo ha experimentado avances significativos en los últimos años. Los médicos involucrados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología se enfrentan al reto de mantenerse actualizados en un entorno médico-científico en constante evolución.
Este curso responde a la necesidad de formación continua en este campo, ofreciendo a los profesionales una oportunidad de actualización integral sobre las más recientes estrategias terapéuticas, incluyendo los avances en quimioterapia, inmunoterapia, y las innovaciones en técnicas de preservación vesical. Dado que el carcinoma urotelial abarca tanto la enfermedad músculo invasiva como la no músculo invasivo, su manejo requiere un enfoque multidisciplinar que combine perspectivas quirúrgicas, sistémicas y terapias locales.
La importancia de este curso radica en su enfoque práctico y especializado, que no solo proporciona una visión actualizada del panorama clínico, sino que también prepara a los profesionales para implementar los nuevos conocimientos en su práctica diaria. Además, la participación de expertos nacionales pertenecientes a SOGUG asegura la transmisión de las mejores prácticas y las evidencias más recientes en este ámbito.
Objetivos del Programa
GENERAL
Capacitar a médicos adjuntos y residentes de últimos años en oncología y urología para que puedan aplicar los conocimientos más avanzados en el diagnóstico y tratamiento integral del carcinoma urotelial, tanto en la enfermedad músculo invasiva como en la no músculo invasivo, con un enfoque multidisciplinar que integre las estrategias quirúrgicas, los tratamientos sistémicos y las nuevas terapias.
ESPECÍFICOS
• Actualizar conocimientos sobre los avances en la clasificación molecular y los factores pronósticos del carcinoma urotelial.
• Proporcionar una comprensión profunda de las opciones terapéuticas en el manejo del carcinoma urotelial no músculo invasivo, incluyendo tratamientos locales y sistémicos.
• Explorar las estrategias quirúrgicas actuales y emergentes para el tratamiento del carcinoma urotelial músculo invasivo, incluyendo técnicas de preservación vesical.
• Evaluar la evidencia actual y los avances en el tratamiento neoadyuvante y adyuvante del carcinoma urotelial músculo invasivo.
• Identificar las nuevas estrategias terapéuticas y los avances en el manejo de la enfermedad avanzada, incluidas las innovaciones en quimioterapia e inmunoterapia.
• Fomentar el análisis crítico de los casos clínicos relacionados con el carcinoma urotelial, promoviendo el uso de las mejores prácticas clínicas y el razonamiento basado en la evidencia.
Cada uno de estos objetivos específicos se abordará en los distintos módulos del curso, brindando a los participantes una formación integral y completa en el manejo de la enfermedad
Programa
El programa docente se ha estructurado de la siguiente forma:
1. Conceptos básicos en epidemiología, diagnóstico y anatomía patológica. Dra. Ana Medina Colmenero
2. Clasificación molecular y factores pronósticos en el carcinoma urotelial. Dr. Albert Font Pous
3. Abordaje del carcinoma urotelial no músculo invasivo (opciones quirúrgicas, tratamientos locales y sistémicos). Dra. Mª Isabel Gallegos Sancho
4. Tratamiento quirúrgico del carcinoma urotelial músculo invasivo. Dr. Javier Casas Nebra
5. Estrategias de preservación vesical presentes y futuras en carcinoma urotelial músculo invasivo. Dra. Raquel Luque Caro
6. Evidencia actual y avances en el tratamiento neoadyuvante del carcinoma urotelial músculo invasivo. Dr. Silverio Ros Martínez
7. Papel actual de la quimioterapia y la inmunoterapia en el tratamiento adyuvante del carcinoma urotelial músculo invasivo. Dra. Isabel Chirivella González
8. Primera línea en el tratamiento de la enfermedad avanzada. Dra. Regina Gironés Sarrió
9. Segunda línea y sucesivas en el tratamiento de la enfermedad avanzada. Dr. Pablo Gajate Borau
10. Nuevas estrategias en el manejo de la enfermedad avanzada. Dr. Rafael Morales Barrera
11. Manejo del carcinoma urotelial de tracto urinario superior. Dr. Ricardo Sánchez Escribano Morcuende
Características Docentes
El programa consta de 11 módulos cada uno de los cuales contiene:
• Video ponencia de entre 15 y 25 minutos de duración con una carga infográfica de entre 20 y 30 diapositivas como apoyo a la locución.
• Presentación de las diapositivas del video descargable en formato PDF.
• Lecturas recomendadas para completar el contenido del módulo.
• Bibliografía utilizada por el coordinador
• Sesión de tutoría síncrona de entre una hora y hora y media de duración.
• Test de autoevaluación del módulo
Examen final
Test de Autoevaluación
Cada módulo dispone de un test de autoevaluación formado por cinco preguntas de respuesta múltiple.
En las preguntas de respuesta múltiple:
• Existen 5 opciones de respuesta, sólo una de ellas válida
• No deben estar redactadas en negativo tanto en el enunciado como en las respuestas, y no incluir respuestas del tipo: “todas son…”, “a + b son…”.
• Las respuestas figurarán como: a, b, c, d y e, y posteriormente se indicará cuál es la correcta.
Test de evaluación final
El curso dispondrá de un Test de evaluación final que incluirá 55 preguntas. Para aprobar, se deberá contestar correctamente al 70% de las preguntas con un máximo de dos intentos.
Profesorado
Dr. Ovidio Fernández Calvo
Oncología Médica. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense
Dr. Gustavo Rubio Romero
Oncología Médica. Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes. Madrid
Dra. Ana Medina Colmenero.
Oncología Médica. Fundación Centro Oncológico de Galicia. A Coruña
Dra. Mª Isabel Gallegos Sancho.
Oncología Médica. Hospital General de Segovia
Dr. Javier Casas Nebra.
Jefe de Servicio Dpto. de Urología. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
Dra. Raquel Luque Caro.
Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Dr. Silverio Ros Martínez.
Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
Dra. Isabel Chirivella González.
Oncología Médica. Hospital Clínico de Valencia
Dra. Regina Gironés Sarrió.
Oncología Médica. Hospital Universitario y Politécnico la Fe. Valencia
Dr. Pablo Gajate Borau.
Oncología Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Dr. Rafael Morales Barrera.
Oncología Médica. Hospital Universitario Vall d´Hebron. VHIO. Barcelona
Dr. Ricardo Sánchez Escribano Morcuende.
Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid