II Título Experto en Técnicas Cardiovasculares Avanzadas para Enfermería

A través de este Título, los profesionales de la Enfermería del área cardiovascular recibirán una formación actualizada en conocimientos científicos, tecnológicos y modelos de práctica clínica que les permita adquirir las competencias necesarias para aplicar un cuidado enfermero integral, multidisciplinario, coordinado y centrada en la persona.

DURACIÓN:
9 meses
ED:
II
CRÉDITOS:
26 ECTS

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte prematura a nivel mundial y la principal causa de invalidez y de disminución en la calidad de vida, con un gran impacto en el gasto sanitario como consecuencia del desarrollo de la tecnología sanitaria y el incremento de la complejidad de las intervenciones sanitarias y socio-sanitarias, lo que requiere un alto grado de formación y especialización de los profesionales sanitarios. En este contexto, las enfermeras del área cardiovascular deben de tener una formación actualizada en conocimientos científicos, tecnológicos y modelos de práctica clínica que les permita adquirir las competencias necesarias para aplicar un cuidado enfermero integral, multidisciplinario, coordinado y centrada en la persona, que abarque desde la promoción y prevención de la salud cardiovascular hasta la aplicación de cuidados específicos en niveles de atención de mayor complejidad, con detección precoz y actuación óptima ante reales o potenciales alteraciones cardiovasculares.

Modalidad

Online

Destinatarios

  • Personal de enfermería que trabaja o está interesado en el área cardiovascular.

  • Objetivos

    • Capacitar a las enfermeras de cardiología en los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan mejorar la calidad de los cuidados pre y posoperatorios dirigidos a personas con alteraciones cardiovasculares y fomentar el autocuidado, la adherencia farmacológica y la reinserción laboral y social.
    • Conocimiento amplio de la IC; sus causas, historia natural, prevención, diagnóstico y tratamientos basados en la evidencia científica, incluyendo terapias farmacológicas y no farmacológicas; dispositivos y cirugía, con especial énfasis en la titulación de fármacos.
    • Habilidades: Competencia en la realización de un examen clínico y evaluar efectos del tratamiento.
    • Competencia en evaluar necesidades educacionales y psicosociales y proporcionar educación al paciente, soporte psicososial y consejo.
    • Ser parte de un equipo multidisciplinario.
    • Profesionalismo.
    • Conocer la anatomofisiología del Sistema Cardiovascular.
    • Conocer los factores de riesgo cardiovascular y su trascendencia.
    • Capacitar a las enfermeras de cardiología para prestar cuidados específicos a:
      • Pacientes sometidos a cirugía cardiaca y/o vascular.
      • Pacientes con compromiso real o potencial de disfunción cardiaca y/o inestabilidad hemodinámica.
      • Pacientes sometidos a intervencionismo cardiaco y estructural.
      • Pacientes sometidos a estudios electrofisiológicos, ablaciones…
      • Pacientes con arritmias cardiacas.
      • Pacientes portadores de dispositivos cardiacos (marcapasos temporal y/o definitivo, DAI,..) y soporte ventilatorio no invasivo.
      • Pacientes con drenajes pericárdicos y/o pleurales.
      • Pacientes portadores de asistencias ventriculares mecánicas.
      • Pacientes portadores de asistencias ventriculares portátiles.
    • Manejar las situaciones de urgencia (Síndrome coronario agudo, Rotura cardiaca / Taponamiento, cardiaco / Disección de aorta).
    • Reconocer un ECG normal y saber detectar en un registro ECG las alteraciones que hagan prever posibles complicaciones.
    • Conocer los aspectos teórico-prácticos fundamentales de la monitorización, identificar y diagnosticar precozmente las arritmias graves.
    • Conocer y administrar de manera segura la farmacología cardiovascular (inotrópicos, antiarrítmicos, anticoagulantes, antianginosos, antiagregante…).
    • Conocer y aplicar los criterios de calidad y los estándares de seguridad del paciente los cuidados del paciente cardiovascular.
    • Identificar la importancia de la Educación para la Salud en el paciente cardiovascular.
    • Capacitar a los alumnos para comprender el concepto de evidencia científica en ciencias de la salud (diseño de proyectos, búsqueda, análisis y síntesis de información, comunicación oral y escrita) para orientar el cuidado de la enfermera de cardiovascular en base a la evidencia científica.


    Programa

    Sistema cardiocirculatorio
    – Tema 1. Anatomía y fisiología cardiovascular. Árbol vascular. 
    Antonio Tello Montoliu. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 2. Enfermedad coronaria. Causas y Factores de riesgo.
    Juan Cosín Sales. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
    – Tema 3. Valvulopatías: Estenosis e insuficiencia valvular. Endocarditis infecciosa.
    M. Asunción Esteve Pastor. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 4. Enfermedades del miocardio, pericardio y masas cardiacas.
    Carmen Muñoz Esparza. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia.
    Papel de la enfermera en C. Isquémica
    – Tema 1: Signos y síntomas cardiovasculares: Reconocimiento y correlación con la patología cardiovascular. Fármacos utilizados.  
    M. Asunción Esteve Pastor. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 2: Pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas. Cuidados de enfermería. Preparación del paciente.  
    Silvia Pérez Ortega. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.
    – Tema 3: Promoción y prevención de la salud. FRCV. EPS.
    Concepción Fernández Redondo. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    Papel de la enfermera en Hemodinámica
    – Tema 1: Intervencionismo coronario percutáneo en enfermedad coronaria. 
    Virginia Argibay Pytlik. Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo.
    – Tema 2: Intervencionismo percutáneo en cardiopatía estructural. Manejo de complicaciones 
    Gemma Berga Congost. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
    Arritmias y Papel de la enfermera en la unidad de arritmias, electrofisiología y dispositivos avanzados
    – Tema 1: ECG normal y patológico. 
    Laura Arnaiz Bertolaza. Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo.
    – Tema 2: Bradiarritmias y Taquiarritmias.
    Natividad Crespo Carazo. Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo.
    – Tema 3: Dispositivos cardiacos.
    Sara Lospitao Gómez. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid.
    – Tema 4: Manejo y control de las arritmias cardiacas. Consulta de enfermería de dispositivos.
    Isabel Lillo Ródenas. Hospital General Universitario de Alicante.
    Insuficiencia cardíaca
    – Tema 1. Definición, clasificación, y diagnóstico de la IC. Síntomas, signos de IC
    Concepción Cruzado Álvarez. Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
    – Tema 2. Tratamiento farmacológico de la IC aguda y crónica. 
    Iris Garrido Bravo. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 3. Tratamiento no farmacológico de la IC aguda y crónica. 
    Rosario Gracia Ródenas. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 4. Terapias avanzadas. Indicaciones de trasplante cardiaco y de asistencia. Mecánica Circulatoria. 
    María G. Crespo Leiro. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
    Papel de la enfermera en la Unidad de Insuficiencia cardíaca
    – Tema 1. Atención del paciente con IC. Titulación de fármacos en la consulta de enfermería. 
    Mercé Faraudo García. Hospital Sant Joan Despí-Moises Broggi.
    – Tema 2. Soporte respiratorio. Indicaciones y dispositivos. 
    Francisco García Aranda. Hospital Universitario Central de Asturias.
    – Tema 3. Cuidados enfermeros a pacientes portadores de Asistencia Mecánica circulatoria y pacientes portadores de asistencias ventriculares portátiles. Educación sanitaria al paciente y familia. Cuidados de la herida y control del Dispositivo. 
    Leticia Jimeno San Martín. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
    Cirugía cardíaca
    – Tema 1. Cirugía de revascularización. Técnicas quirúrgicas. 
    Margarita Gutiérrez Plata. Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo.
    – Tema 2. Enfermedad valvular. Recambio valvular quirúrgico y percutáneo. 
    Maydelin Lorenzo Díaz. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 3. Intervenciones en la aorta: aneurismas, disección, David, David mitro-aórtico, Bentall y sustitución de la Aorta ascendente.
    Juan José Legarra Calderón. Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo.
    – Tema 4. Miscelánea: cirugía de enfermedad de pericardio, miocardio y masas cardiacas.
    Julio Lugo Adán. Hospital Alvaro Cunqueiro Vigo.
    Enfermedad vascular periférica.
    – Tema 1.Enfermedad vascular periférica: causas y tipos de lesiones. Intervencionismo percutáneo y sus complicaciones. 
    Carlos Escobar Cervantes. Hospital U. la Paz. Madrid.
    – Tema 2. Angioplastias arteriales (con o sin colocación de stent vascular). Endarterectomía carotídea.
    Rubén Taboada Martín. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 3. Endoprótesis vascular (aorta torácica / aorta abdominal).
    Rubén Taboada Martín. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 4. Bypass (fémoro-femoral, fémoro-poplíteo, aorto-bifemoral..). Amputaciones y reparación de anomalías vasculares.
    Rubén Taboada Martín. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    Papel de la enfermera en Cirugía Cardiovascular
    – Tema 1. Complicaciones post-operatorias: hemodinámicas y respiratorias. 
    Marta Parellada Vendrell. Hospital Clinic Barcelona.
    – Tema 2. Cuidados del paciente intervenido de cirugía cardiaca: pre y post cirugía. Manejo de las heridas.
    Concepción Fernández Redondo. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
    – Tema 3. Cuidados de enfermería en la enfermedad vascular periférica. Manejo de las úlceras arteriales y venosas.
    Miriam Rossi López. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).
    Papel de la enfermera en Rehabilitación cardiaca.
    – Tema 1. Rehabilitación cardiaca (RHB): objetivos, selección de pacientes, fases de la RHB. 
    Marisol Bravo Amaro. Hospital Alvaro Cunqueiro. Vigo.
    – Tema 2. Rehabilitación cardiaca en enfermedad coronaria.
    Carlos Peña Gil. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
    – Tema 3. Rehabilitación cardiaca en insuficiencia cardiaca.
    Vicente Arrarte Esteban. Hospital General Universitario de Alicante.
    – Tema 4. Rehabilitación cardiaca en cirugía cardiaca: manejo pre y post-operatorio
    Carmen Neiro Rey. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
    Excelencia en cuidados enfermeros
    – Tema 1. Investigación enfermera en el área cardiovascular. 
    Paloma Garcimartín Cerezo. Hospital del Mar, Barcelona.
    – Tema 2. Seguridad del paciente y calidad asistencial.
    Salvador Santos Velez. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla.

    Con la colaboración de: