Máster de Formación Permanente en Cirugía de la Obesidad AEC-SECO

Este curso presenta una herramienta actualizada del tratamiento de los pacientes obesos mórbidos en todas sus fases y formas de tratamiento. Aborda de forma teórica, pero sobre todo práctica la complejidad del manejo de una patología tan frecuente en nuestro medio.

COMIENZO:
19 diciembre, 2024
DURACIÓN:
12 meses
CRÉDITOS:
60 ECTS

Este curso, que surge del acuerdo entre la Sección de Obesidad de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y el Comité Científico de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), se presenta como una herramienta actualizada y multidisciplinar para el tratamiento de pacientes obesos mórbidos en sus diferentes fases y formas de tratamiento -desde el diagnóstico hasta el seguimiento-. Profundiza de forma teórica y práctica en el manejo de esta compleja patología tan frecuente en nuestra sociedad.

Precio

3.307,50 €

Modalidad

Online

Dirigido a

Médicos especialistas y en formación. De especial interés para Cirujanos Generales, Endocrinólogos y Médicos de Familia.

Descripción

Los conceptos de base y las técnicas de tratamiento de la cirugía bariátrica o la obesidad mórbida son áreas de conocimiento relativamente nuevas y en desarrollo constante en los últimos años. Este Máster ha sido desarrollado para abordar de forma integral el manejo de estos pacientes incluyendo temas novedosos como el abordaje endoscópico, nuevas indicaciones como el NASH, nuevas teorías fisiopatológicas como la microbiota y las técnicas quirúrgicas y el manejo perioperatorio más actualizado.

Entender la importancia del problema y conocer las distintas posibilidades de tratamiento son dos de los principales objetivos de esta formación. Con el fin de servir de ayuda al especialista el contenido teórico se complementa con vídeos, casos clínicos interactivos y otros recursos audiovisuales.

La cirugía bariátrica y el tratamiento multidisciplinar de la obesidad mórbida son áreas de conocimiento relativamente nuevas y con un desarrollo muy veloz en los últimos años, tanto en las técnicas de tratamiento como en los conceptos de base. En este curso se aborda de forma multidisciplinar la obesidad mórbida. Este máster cuenta con especialistas de diferentes ramos que abordan de forma integral el manejo de estos pacientes. El material preparado para el máster ahonda en temas novedosos como el abordaje endoscópico, nuevas indicaciones como el NASH o nuevas teorías fisiopatológicas como la microbiota. Todas ellas comparten protagonismo con los conocimientos más actualizados en cuanto a técnica quirúrgica y manejo perioperatorio.

La obesidad mórbida y su tratamiento es una patología que, aunque es muy prevalente en nuestro entorno, no se estudia ni se explica en las facultades de medicina ni en las de ciencias de la salud. Este curso expone mediante un abordaje teórico, pero sobre todo práctico con vídeos, casos clínicos interactivos y otras herramientas los conocimientos más actualizados sobre el tratamiento de ésta. Lejos de centrarse en exclusiva en la cirugía bariátrica y sus técnicas, ahonda en el abordaje multidisciplinar de esta epidemia. Además, expone ampliamente todas las fases de tratamiento desde el diagnóstico hasta el seguimiento. Supone por tanto, una herramienta completa para poder entender la importancia del problemas y conocer el armamentario que disponemos para su tratamiento.

Objetivos

  • Conocer el concepto de la obesidad mórbida, su fisiopatología y sus implicaciones laborales y sociales.
  • Estudiar el tratamiento de la obesidad mórbida desde un prisma multidisciplinar.
  • Identificar diferentes abordajes mínimamente invasivos de la obesidad mórbida.
  • Evaluar las peculiaridades de cada tratamiento de la obesidad, su preparación, la técnica y las posibles complicaciones.
  • Estudiar las complicaciones y secuelas de los tratamientos de la obesidad.
  • Conocer cómo se articula y gestiona todos los aspectos clínicos y no clínicos para el manejo de esta patología.

Programa

  1. Obesidad y sobrepeso.
  2. Comorbilidades metabólicas y cardiovasculares .
  3. Comorbilidades no metabólicas.
  4. Evaluación inicial.
  5. Tratamiento dietético.
  6. Tratamiento farmacológico.
  7. Actividad física antes y después de la cirugía .
  8. Cirugía bariátrica en niños y adolescentes.
  9. Cirugía bariátrica en pacientes límite.
  10. Cirugía bariátrica y patología digestiva.
  11. Indicaciones del tratamiento endoscópico y quirúrgico.
  12. Estudio preoperatorio .
  13. Preparación pre-quirúrgica.
  14. Selección técnica quirúrgica.
  1. Papel de la endoscopia como tratamiento primario de la obesidad y el sobrepeso.
  2. Papel de la endoscopia en el manejo de complicaciones y reganancia ponderal.
  3. Fisiopatología de las técnicas quirúrgicas bariátricas.
  4. Banda gástrica ajustable.
  5. Gastrectomía vertical.
  6. Bypass gástrico.
  7. Cruce duodenal.
  8. Derivación biliopancreática.
  9. Bypass gástrico de una anastomosis (BAGUA).
  10. Cruce duodenal en un asa SADI-S.
  11. Técnicas quirúrgicas en evaluación.
  12. Nuevos abordajes.
  1. Vía clínica de cirugía bariátrica. Programa ERAS.
  2. Postoperatorio tras cirugía bariátrica.
  3. Urgencias abdominales: complicaciones precoces y tardías.
  4. Urgencias médicas: nutricionales, cardiopulmonares, hepáticas y renales.
  5. Urgencias en situaciones especiales.
  6. Seguimiento del paciente operado.
  7. Diagnóstico y manejo de situaciones especiales a largo plazo.
  8. Estándares de calidad de la pérdida de peso y evolución de comorbilidades.
  9. Estándares de calidad en la morbilidad, mortalidad y calidad de vida.
  1. Definiciones y Cirugía de revisión de técnicas en desuso.
  2. Cirugía de revisión tras gastrectomía vertical / banda gástrica.
  3. Cirugía de revisión tras bypass gástrico / BAGUA.
  4. Cirugía de revisión tras cruce duodenal / SADIS / DBP.
  1. Concepto de cirugía metabólica.
  2. Cirugía en IMC de 30-35.
  3. Evidencia sobre el tratamiento quirúrgico de la diabetes tipo 2.
  4. . NASH y cirugía bariátrica.
  5. Papel de la microbiota en Obesidad y Cirugía Bariátrica.
  1. Obesidad y trasplante de órganos.
  2. Cirugía de pared abdominal en paciente bariátrico.
  3. Formación y acreditación en cirugía bariátrica.
  4. Lista de espera y priorización.
  5. Estudios de coste beneficio de la cirugía bariátrica.
  6. APPs y Redes sociales.

El TFM consistirá en una revisión bibliográfica comentada sobre uno de los temas principales tratados en el Máster.

Información básica relativa a la protección de sus datos de carácter personal

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
La finalidad del tratamiento es atender su solicitud o tramitar la gestión correspondiente, así como la remisión, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), de comunicados informándole sobre el estado de la misma. Los datos que se proporcionen a través de este formulario deben ser veraces y actuales y corresponder a la identidad del interesado. La legitimación del tratamiento es el consentimiento del interesado marcando las casillas destinadas a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros, salvo a prestadores de servicio con acceso a datos. Los datos serán conservados mientras se tramita dicha solicitud o gestión.
Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es.
Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula.
Puede consultar la información ampliada en la web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad
Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), comunicados informándome sobre el estado de mi solicitud o gestión.