Máster de Formación Permanente en Pancreatología y Vía Biliar

Este Máster de Formación Permanente, de 1500 horas lectivas, estudia la patología pancreática y de la vía biliar desde un punto de vista dinámico e interactivo, para facilitar la comprensión y asimilación de conceptos

Descargar Programa

COMIENZO:
19 diciembre, 2024
DURACIÓN:
12 meses
CRÉDITOS:
60 ECTS

         

La patología pancreática y de la vía biliar es una de las causas más frecuentes de consulta y, sobre todo, de ingreso en el Servicio de Aparato Digestivo. Por ello, el manejo adecuado de esta enfermedad tiene claras repercusiones sobre los pacientes y el sistema de salud. Este curso, 100% online y con una duración de 12 meses, aborda tanto la patología pancreática como de la vía biliar de una manera muy didáctica, con contenido teórico actualizado, casos clínicos y videoclases.
A lo largo de sus diez módulos, redactados por expertos en la materia y promovido por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), profundiza en las últimas novedades en cuanto a diagnóstico, tratamiento y manejo de los pacientes con patología biliopancreática, tanto desde un punto de vista clínico-asistencial como endoscópico.

Dirigido a

Médicos especialistas y en formación de las siguientes especialidades: Gastroenterología, con interés en Endoscopia, Páncreas, Vías Biliares y Ecoendoscopia; Cirugía General y del Aparato Digestivo; Medicina Interna.

Modalidad

100% Online

Objetivos

  • Adquirir todo el conocimiento teórico para la obtención de una base sólida que le permita al alumno el manejo de la patología bilio-pancreática de una manera correcta.
  • Ahondar y revisar conceptos ya conocidos para explorar otras áreas.

Directores

Dra. Emma Martínez Moneo

  • Facultativa Especialista de Área del Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo, Bizkaia

Dr. Federico Bolado Concejo

  • Jefe de la Sección de Patología Biliopancreática, Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
  • Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona

Programa

Introducción pancreatología

  • Introducción. Historia del páncreas.
  • Anatomía e histología del páncreas.
  • Desarrollo del páncreas: embriología y anomalías del desarrollo.
  • Secreción pancreática.

Trastornos hereditarios, familiares y genéticos

  • Genética, biología celular y fisiopatología de la pancreatitis.
  • Enfermedades pancreáticas de la infancia.
  • Fibrosis quística. Aspectos clínicos.
  • Síndromes genéticos raros con patología pancreática.
  • Páncreas divisum.

Pancreatitis aguda

  • Definición, epidemiología, patogenia y fisiopatología.
  • Etiología, diagnóstico y factores predictivos de gravedad.
  • Manejo inicial de la pancreatitis aguda.
  • Complicaciones locales y sistémicas. Tratamiento de las mismas.
  • Pancreatitis aguda recurrente.
  • Tratamiento de colecciones. Pseudoquistes y necrosis pancreática.
  • Pancreatitis autoinmune.

Pancreatitis crónica

  • Definición, epidemiología, patogenia, fisiopatología y diagnóstico.
  • Etiología de la pancreatitis crónica.
  • Manejo y seguimiento de la pancreatitis crónica.
  • Complicaciones de la pancreatitis crónica. Tratamiento.
  • Insuficiencia pancreática exocrina.
  • Tratamiento endoscópico de las complicaciones de la pancreatitis crónica.
  • Esteatosis pancreática.

Tumores pancreáticos

  • Epidemiología, factores de riesgo, estadificación, diagnóstico y pronóstico.
  • Detección precoz del cáncer de páncreas. Screening en pacientes de riesgo.
  • Tratamiento quirúrgico del cáncer de páncreas.
  • Tratamiento adyuvante y neoadyuvante del cáncer de páncreas.
  • Manejo nutricional del cáncer de páncreas.
  • Tratamiento oncológico guiado por ecoendoscopia.
  • Tumores neuroendocrinos.

Lesiones quísticas de páncreas

  • Definición y clasificación de las lesiones quísticas del páncreas.
  • Manejo de las lesiones quísticas de páncreas.
  • Tratamiento de las lesiones quísticas de páncreas.
  • Ecoendoscopia en el diagnóstico de las lesiones quísticas pancreáticas.
  • Estreñimiento crónico funcional.

Introducción manejo de la vía biliar. Patología biliar benigna

  • Anatomía, histología, embriología, anomalías congénitas y trastornos pediátricos de las vías biliares.
  • Función y trastornos motores de las vías biliares. Disfunción del esfínter de Oddi.
  • Secreción y circulación enterohepática de la bilis. Síntesis de litiasis biliar.
  • Litiasis biliar: colelitiasis, cólico biliar, coledocolitiasis. Diagnóstico y tratamiento.
  • Colecistitis aguda litiásica y alitiásica. Colangitis aguda. Diagnóstico y tratamiento.
  • Colangitis esclerosante primaria.

Tumores de los conductos biliares, de la vesícula biliar y de la ampolla

  • Tumores benignos de la vía biliar.
  • Colangiocarcinoma.
  • Tumores benignos de la vesícula. Pólipos vesiculares.
  • Carcinoma de vesícula biliar.
  • Tumores de la ampolla de Vater.

Técnicas endoscópicas en el manejo de la patología bilio-pancreática

  • Indicaciones y contraindicaciones de la ecoendoscopia en patología biliar y pancreática.
  • Indicaciones y contraindicaciones de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
  • Diagnóstico y estadificación de tumores biliares y pancreáticos.
  • Estenosis biliares benignas y malignas: diagnóstico. Implante de prótesis biliares y pancreáticas. Tipos de prótesis. Indicaciones, retirada y/o recambio.
  • Colangioscopia y pancreatoscopia. Litotricia biliar y pancreática.
  • Acceso combinado ecoendoscopia. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica a la vía biliar y pancreática.

Metodología para el diseño de un protocolo clínico-asistencial.

  • Introducción. Preparación del Protocolo. Justificación. Objetivos. Profesionales a quienes se dirige.
  • Declaración de conflictos de intereses de los autores/revisores.
  • Registro de variables. Procedimientos normalizados. Recursos. Evaluación por indicadores.
  • Documentos de ayuda para elaborar un protocolo asistencial. El modelo PRODIGGEST.
  • Evaluación y síntesis de la evidencia. Sistemas de búsqueda. Revisiones sistemáticas y metaanálisis.
  • ¿Cómo instalar y manejar el gestor de referencias Mendeley?
  • ¿Cómo crear una base de datos con AEG-REDCAP?
  • Indicadores de evaluación. Identificación y desarrollo de indicadores.
  • Bibliografía. Gestor de referencias Mendeley.
  • Diseñar un registro de variables en REDcap.

Para la obtención del título propio de Máster, el alumno deberá llevar a cabo un Trabajo Fin de Máster que consistirá en la elaboración de un protocolo clínico-asistencial.

Metodología

La metodología docente del Máster de Formación Permanente en Pancreatología y Vía Biliar pone el foco en el estudio y en la actualización de los fundamentos teóricos, así como el entrenamiento y la simulación de la aplicación de dichos conocimientos a la práctica clínica. De esta forma, el alumno es capaz de realizar un análisis crítico de la materia y desarrollar las competencias necesarias para tener un criterio de calidad en la atención al paciente.

Máster promovido por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Pancreatología

 

     

Información básica relativa a la protección de sus datos de carácter personal

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
La finalidad del tratamiento es atender su solicitud o tramitar la gestión correspondiente, así como la remisión, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), de comunicados informándole sobre el estado de la misma. Los datos que se proporcionen a través de este formulario deben ser veraces y actuales y corresponder a la identidad del interesado. La legitimación del tratamiento es el consentimiento del interesado marcando las casillas destinadas a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros, salvo a prestadores de servicio con acceso a datos. Los datos serán conservados mientras se tramita dicha solicitud o gestión.
Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es.
Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula.
Puede consultar la información ampliada en la web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad
Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), comunicados informándome sobre el estado de mi solicitud o gestión.