Máster de Formación Permanente en Epilepsia en Pediatría

Este curso permite al especialista actualizarse y adquirir mayores conocimientos para realizar diagnósticos de los síndromes epilépticos y sus etiologías, y optimizar su tratamiento.

Descargar Programa

COMIENZO:
19 diciembre, 2024
DURACIÓN:
12 meses
CRÉDITOS:
60 ECTS

         

En la actualidad la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en todo el mundo. Se caracteriza por la actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral que causa crisis epilépticas, las cuales pueden manifestarse mediante conductas o sensaciones inusuales y, en ocasiones, con la pérdida de la consciencia, teniendo consecuencias neurológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.

Este máster incluye un programa docente completo y actualizado dividido en 7 módulos que abarca las nuevas definiciones, terminologías y clasificaciones de las crisis epilépticas, y el desarrollo detallado de los síndromes epilépticos, incluyendo los criterios de inclusión y exclusión y los criterios de alerta. En el estudio de cada tipo y síndrome de epilepsia se especifican los respectivos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

También se analizan síndromes especiales como convulsiones febriles y se describen todas las categorías etiológicas consideradas en la última propuesta de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) así como su importancia en el manejo clínico de la epilepsia en niños. Además, se revisan las crisis sintomáticas agudas, las epilepsias resistentes a los fármacos anticrisis y los patrones electroencefalográficos, con o sin epilepsia asociada, que orientan al reconocimiento de síndromes y etiologías bien definidas.

Dirigido a

Médicos en formación y especialistas en: Pediatría y Neonatología, con interés en neurología pediátrica. Neurología, con interés en epilepsia y neurología pediátrica. Neurofisiología

Modalidad

100% Online

Objetivos

  • Afianzar y actualizar los conocimientos adquiridos en el manejo de la epilepsia en pacientes en edad pediátrica en la práctica diaria.
  • Conocer las definiciones que nos permiten identificar a los niños con epilepsia.
  • Realizar el enfoque clínico correcto ante un niño con crisis epilépticas, con el fin de descartar la presencia de crisis sintomáticas agudas, determinando la causa y eventual tratamiento específico.
  • Utilizar un pensamiento práctico adecuado a través de una hoja de ruta para identificar el tipo de crisis epiléptica, tipo de epilepsia o síndrome epiléptico; su etiología y comorbilidades propuestas por la ILAE.
  • Reconocer los diferentes tipos de crisis epilépticas y definir correctamente los diferentes tipos de epilepsia y síndromes epilépticos en los niños.
  • Manejar de manera integral las verdaderas epilepsias farmacorresistente en niños, incluido el tratamiento quirúrgico.
  • Llevar a cabo el adecuado diagnóstico diferencial con los eventos paroxísticos no epilépticos, de acuerdo con las diferentes edades de los niños.

Directores

Dr. Roberto H. Caraballo

  • Jefe del Servicio de Neurología, Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Director de la Carrera de Neuropediatría, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Investigador Principal, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Dra. María Ángeles Pérez Jiménez

  • Especialista en Neurofisiología Clínica y Epileptología Pediátrica.
  • Coordinadora de la Unidad de Monitorización Vídeo-EEG Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid).

Coordinadores

Dra. Rocío Sánchez Carpintero Abad

  • Profesora Titular de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.

Dra. Gabriela Reyes Valenzuela

  • Facultativa Especialista de Área de Neurología Infantil – Epileptóloga. Hospital Nacional de Pediatría Profesor Juan P. Garrahan (Buenos Aires, Argentina).

Dr. Javier Salas Puig

  • Director de la consulta de epilepsia y trastornos del sueño en CDINC | Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva – Neurología Instituto Universitario. Barcelona.

Dr. Alberto Luis Espeche

  • Jefe del Departamento de Neurología. Hospital Público Materno Infantil de Salta (Argentina).

Programa

Epilepsia. Generalidades

  • Epilepsia: definiciones y epidemiología.
  • Clasificación de las crisis epilépticas, epilepsias y síndromes epilépticos.
  • Diagnóstico video-EEG en epilepsia en Pediatría.
  • Comorbilidades en epilepsia en Pediatría.
  • Eventos paroxísticos no epilépticos en Pediatría.

Epilepsias focales idiopáticas

  • Epilepsia autolimitada neonatal, epilepsia autolimitada neonatal y del lactante. Epilepsia autolimitada infantil.
  • Epilepsia autolimitada con espigas (puntas) centrotemporales.
  • Epilepsia autolimitada con crisis autonómicas (Síndrome de Panayiotopoulos).
  • Epilepsia occipital visual de la niñez y Epilepsia del lóbulo occipital fotosensible.
  • Convulsiones focales benignas del adolescente.
  • Epilepsias focales genéticamente determinadas (familiares).

Epilepsias generalizadas idiopáticas

  • Epilepsia mioclónica en la infancia.
  • Epilepsia con crisis mioclónico-atónicas.
  • Epilepsia de ausencias de la infancia y epilepsia de ausencias juveniles.
  • Epilepsia con ausencias mioclónicas.
  • Epilepsia con mioclonías palpebrales.
  • Epilepsia mioclónica juvenil.
  • Epilepsia con crisis tónico-clónicas solamente. Otros fenotipos de epilepsias generalizadas idiopáticas.

Epilepsias focales estructurales o de causa desconocida

  • Epilepsia temporal mesial con esclerosis del hipocampo.
  • Cirugía de la epilepsia en Pediatría.
  • Epilepsias focales neocorticales.
  • Epilepsia parcial continua.
  • Síndrome epiléptico con hemiconvulsión y hemiplejía

Encefalopatías epilépticas

  • Encefalopatías epilépticas y del desarrollo. Conceptos y fenotipos.
  • Encefalopatía epiléptica y del desarrollo temprana del lactante.
  • Síndrome de espasmos epilépticos infantiles.
  • Síndrome de Dravet (epilepsia mioclónica severa de la infancia).
  • Estado de mal mioclónico en las encefalopatías no progresivas (síndrome de Dalla Bernardina).
  • Síndrome de Lennox-Gastaut.
  • Encefalopatía epiléptica y del desarrollo con activación de descargas de punta-onda lenta (espiga-onda lenta) en el sueño.
  • Epilepsia del lactante con crisis focales migratorias.

Síndromes y condiciones especiales

  • Crisis epilépticas del recién nacido
  • Epilepsias con crisis activadas por la fiebre.
  • Crisis epilépticas sintomáticas agudas
  • Epilepsias mioclónicas progresivas.
  • Epilepsias reflejas del sistema visual.
  • Epilepsias reflejas de la corteza sensitivomotora y complejas.
  • Estado de mal epiléptico convulsivo y no convulsivo en Pediatría.
  • Síndrome epiléptico relacionado a infección febril (FIRES)

Categorías etiológicas

  • Genética y epilepsia.
  • Epilepsias asociadas a errores congénitos del metabolismo.
  • Epilepsias autoinmunes.
  • Epilepsia asociada a infecciones del sistema nervioso central.
  • Epilepsia y malformaciones del desarrollo cortical y esclerosis tuberosa.
  • Epilepsia y anomalías cromosómicas.
  • Accidente cerebrovascular, epilepsia y síndrome de Sturge Weber.
  • Hamartoma hipotalámico.
  • Patrones electroencefalográficos particulares en síndromes y etiologías específicas.

Elaboración de un caso clínico con revisión de la bibliografía pertinente.

Metodología

La metodología docente del Máster de Formación Permanente en Epilepsia en Pediatría pone el foco en el estudio y en la actualización de los fundamentos teóricos, así como el entrenamiento y la simulación de la aplicación de dichos conocimientos a la práctica clínica. De esta forma, el alumno es capaz de realizar un análisis crítico de la materia y desarrollar las competencias necesarias para tener un criterio de calidad en la atención al paciente.

Con el fin de alcanzar los objetivos docentes, este curso se ha diseñado con diferentes recursos didácticos, como vídeo-clases, casos clínicos, vídeo-técnicas, tutorías, evaluaciones, actividades de reflexión y participación y lecturas recomendadas.

Información básica relativa a la protección de sus datos de carácter personal

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
La finalidad del tratamiento es atender su solicitud o tramitar la gestión correspondiente, así como la remisión, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), de comunicados informándole sobre el estado de la misma. Los datos que se proporcionen a través de este formulario deben ser veraces y actuales y corresponder a la identidad del interesado. La legitimación del tratamiento es el consentimiento del interesado marcando las casillas destinadas a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros, salvo a prestadores de servicio con acceso a datos. Los datos serán conservados mientras se tramita dicha solicitud o gestión.
Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es.
Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula.
Puede consultar la información ampliada en la web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad
Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), comunicados informándome sobre el estado de mi solicitud o gestión.