Máster de Formación Permanente en Rehabilitación Cardíaca de la SORECAR

En este Máster se enseñan las diferentes pruebas tanto diagnósticas, terapéuticas y pronósticas para poder llevar a cabo un programa de rehabilitación cardiaca. También muestra los aspectos más novedosos y específicos de la mujer con cardiopatía y profundiza en los programas de rehabilitación cardíaca en el paciente pediátrico.

Descargar Programa

COMIENZO:
19 diciembre, 2024
DURACIÓN:
12 meses
CRÉDITOS:
60 ECTS

         

Este curso, promovido por la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR), facilita los conocimientos básicos que se requieren para formar parte en Unidades de Rehabilitación Cardiaca de diferentes niveles asistenciales y conocer la labor que realiza cada uno de los especialistas que trabajan en ellas.

Destaca su visión multidisciplinar al haber sido desarrollado por profesionales de distintas especialidades: cardiólogos, rehabilitadores, fisiólogos del ejercicio, fisioterapeutas, enfermería, terapeutas ocupacionales, psicólogos o nutricionistas. Por ello, además de tener en cuenta los factores cardiorrespiratorios y psicológicos que influyen en un programa de rehabilitación cardíaca, este máster contempla los aspectos nutricionales, metabólicos óseos, musculoesqueléticos, neurológicos, ambientales y sociales.

Dirigido a

Médicos en formación y especialistas en: Medicina Física y Rehabilitación, con interés en rehabilitación cardiovascular y rehabilitación Infantil. Cardiología, con interés en rehabilitación cardiaca. Medicina Familiar y Comunitaria, con interés en enfermedades cardiovasculares. Pediatría y Neonatología, con interés en cardiología pediátrica y rehabilitación infantil.
También de interés para: Enfermeros/as, con interés en enfermería en cardiología. Fisioterapeutas, con interés fisioterapia del sistema cardiovascular. Terapeutas Ocupacionales, con interés en terapia ocupacional cardiopulmonar.

Modalidad

100% Online

Objetivos

  • Conocer la historia de la Rehabilitación Cardíaca y los diferentes programas tanto en población adulta como pediátrica, sus indicaciones, fases y actuación en diferentes patologías y a distintos niveles asistenciales.
  • Adquirir conceptos básicos de anatomía y fisiología del corazón, pulmón y músculo para poder orientar el ejercicio en el paciente cardiópata.
  • Reconocer la importancia de la multidisciplinaridad en Unidades de Rehabilitación Cardíaca.
  • Estudiar los diferentes factores de riesgo cardiovascular y cómo éstos afectan al corazón y al resto del organismo para poder plantear los programas de rehabilitación cardíaca más adecuados.
  • Revisar las diferentes pruebas diagnósticas, terapéuticas y pronósticas para poder llevar a cabo un programa de rehabilitación cardíaca.
  • Mostrar aspectos y particularidades específicas de determinadas cardiopatías que pueden hacer prestar especial atención o modificar la actitud en un programa de rehabilitación.
  • Perseguir la calidad de vida del paciente con cardiopatía.

Directora

Dra. Mª Paz Sanz Ayán

  • Facultativa Especialista de Área de Medicina Física y Rehabilitación. Corresponsable de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).
  • Profesora Asociada del Departamento Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. Universidad Complutense de Madrid.
  • Presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR).
  • Autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales, capítulos de libros y directora de varias tesis doctorales y trabajos de fin de grado.
  • Miembro de la International Society of Physical & Rehabilitation Medicine, Fellow of the European Board of Physical and Rehabilitation Medicine.

Coordinación

Dr. Koldo Villelabeitia Jaureguizar

  • Jefe de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Coordinador de la Unidad de Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Coordinador de la Unidad de Recuperación Funcional Post-COVID. Hospital Universitario Infanta Elena (Valdemoro, Madrid). Facultativo Especialista de Área de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

Dr. Juan Izquierdo García

  • Fisioterapeuta de la Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante Cardiaco y Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Profesor Asociado de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid.

Alejandro Berenguel Senén

  • Coordinador de la Unidad Integral de Prevención Cardiovascular y Cardiología Deportiva. Hospital Universitario de Toledo. Coordinador del Grupo de Trabajo de Ergoespirometría de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Programa

Introducción a la rehabilitación cardíaca

  • Anatomía y fisiología del corazón.
  • Fisiología del ejercicio. Tres pilares en el paciente cardiópata: corazón, pulmón y músculo.
  • Mitocondrias y ejercicio.
  • Pruebas complementarias en Rehabilitación cardíaca: cardiológicas y test necesarios para planificar ejercicio.
  • Ergoespirometría.
  • Fases de la rehabilitación cardíaca. Equipo multidisciplinar y estratificación del riesgo.
  • Escalas a tener en cuenta en rehabilitación cardíaca.

Factores de riesgo cardiovascular en los programas de rehabilitación cardíaca

  • Sedentarismo
  • Obesidad, sarcopenia, caquexia y síndrome metabólico.
  • Diabetes mellitus.
  • Dislipemias y aterosclerosis.
  • Hipertensión arterial.
  • Tabaquismo, alcohol y otras sustancias.
  • Síndrome de fragilidad.
  • Factores psicológicos y sociales.
  • Disfunción sexual y cardiopatía.
  • Factores de riesgo cardiovascular específicos de la mujer.
  • Factores de riesgo: genéticos, geográficos y ambientales.

Rehabilitación cardíaca en distintas patologías cardiovasculares

  • Cardiopatía isquémica: SCACEST, SCASEST y tratamiento percutáneo.
  • Cirugía cardíaca.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Pacientes con asistencias ventriculares y trasplante cardíaco.
  • Pacientes con arritmias, portadores de marcapasos, desfibriladores y resincronizadores.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Cardiopatía congénitas del adulto.
  • Enfermedad arterial periférica.

Actuaciones multidisciplinares e interdisciplinares

  • Programa de educación para la salud.
  • Programa de ejercicio físico.
  • Técnicas de conservación de energía y normas de higiene ergonómica en enfermedad cardiovascular.
  • Tratamiento psicológico y orientación social al paciente cardiópata.
  • Rehabilitación en cuidados críticos cardiacos.
  • Transición hospitalaria a la atención primaria, polideportivos y/o gimnasios especializados.
  • Tele rehabilitación cardíaca: programas domiciliarios, híbridos, supervisados.
  • Nutrición en el paciente cardiópata.
  • Deporte en el paciente cardiópata.

Programas de ejercicio en poblaciones especiales

  • Rehabilitación del paciente cardiópata con obesidad.
  • Rehabilitación del paciente cardiópata con diabetes mellitus.
  • Rehabilitación del paciente cardiópata con EPOC.
  • Rehabilitación del paciente cardiópata anciano frágil.
  • Rehabilitación del paciente cardiópata con amputación.
  • Rehabilitación del paciente cardiópata con secuelas de ICTUS u otras enfermedades del sistema nervioso central adquiridas.
  • Rehabilitación del paciente cardiópata y oncológico.

Rehabilitación cardíaca pediátrica

  • Justificación de la rehabilitación cardíaca en la edad pediátrica.
  • Fisiología de la cardiopatías congénitas.
  • Fisiología del ejercicio en edad pediátrica.
  • Ergoespirometría en la edad pediátrica.
  • Rehabilitación cardíaca: programas hospitalarios.
  • Telerrehabilitación y programas ambulatorios en población pediátrica: presente y futuro.
  • Transición de la edad pediátrica al adulto en las cardiopatías congénitas.
  • Recomendaciones para la actividad física en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas.
  • Recomendaciones para la actividad física en pacientes pediátricos con cardiopatías familiares y cardiopatías adquiridas.

Para conseguir el título propio de Máster, será imprescindible la entrega de un Trabajo Fin de Máster que consistirá en un caso clínico original donde se desarrolle un programa de rehabilitación cardíaca completo.

Metodología

La metodología docente del Máster de Formación Permanente en Rehabilitación Cardíaca (online) de la SORECAR, pone el foco en el estudio y en la actualización de los fundamentos teóricos, así como el entrenamiento y la simulación de la aplicación de dichos conocimientos a la práctica clínica. De esta forma, el alumno es capaz de realizar un análisis crítico de la materia y desarrollar las competencias necesarias para tener un criterio de calidad en la atención al paciente.

Con el fin de alcanzar los objetivos docentes, este curso se ha diseñado con diferentes recursos didácticos, como vídeo-clases, casos clínicos, vídeo-técnicas, tutorías, evaluaciones, actividades de reflexión y participación y lecturas recomendadas.

Máster promovido por la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR)

Información básica relativa a la protección de sus datos de carácter personal

El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
La finalidad del tratamiento es atender su solicitud o tramitar la gestión correspondiente, así como la remisión, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), de comunicados informándole sobre el estado de la misma. Los datos que se proporcionen a través de este formulario deben ser veraces y actuales y corresponder a la identidad del interesado. La legitimación del tratamiento es el consentimiento del interesado marcando las casillas destinadas a tal efecto. La información facilitada no será comunicada a terceros, salvo a prestadores de servicio con acceso a datos. Los datos serán conservados mientras se tramita dicha solicitud o gestión.
Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid), o al correo electrónico dpd@ufv.es.
Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula.
Puede consultar la información ampliada en la web: https://www.ufv.es/politica-de-privacidad
Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente y para remitirme, por cualquier medio, incluidos los electrónicos (a modo enunciativo, pero no limitativo: correo electrónico), comunicados informándome sobre el estado de mi solicitud o gestión.