La enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las principales causas de demencia en todo el mundo, con un impacto profundo en los pacientes, sus familias y los sistemas de salud. La creciente prevalencia de esta patología, vinculada al envejecimiento poblacional, plantea desafíos urgentes en el diagnóstico temprano, el manejo clínico y la investigación de tratamientos innovadores.
El Título Experto en Enfermedad de Alzheimer tiene como objetivo formar a los profesionales sanitarios en un enfoque integral sobre la EA, combinando los últimos avances en ciencia básica, clínica y tecnológica. Este título responde a la necesidad de capacitar a médicos y otros profesionales de la salud en áreas críticas como el diagnóstico basado en biomarcadores, las intervenciones terapéuticas avanzadas y el manejo integral del paciente y su entorno.
Objetivo general
Capacitar a los profesionales de la salud en el conocimiento avanzado y multidisciplinar de la EA, promoviendo un enfoque holístico del diagnóstico, el tratamiento, el manejo y la prevención, basado en la evidencia científica más actual.
Objetivos específicos
- Comprender los fundamentos de la EA:
- Analizar la historia, evolución y criterios actuales para el diagnóstico de la EA.
- Reconocer las diferentes fases de la enfermedad, sus síntomas cognitivos y conductuales, y realizar diagnósticos diferenciales adecuados.
- Explorar las bases biológicas de la enfermedad:
- Identificar los procesos neuropatológicos y genéticos asociados a la EA, así como las principales hipótesis etiológicas, como la hipótesis amiloide y la taupatía.
- Examinar los mecanismos moleculares involucrados en la neuroinflamación y las copatologías.
- Desarrollar competencias en el diagnóstico avanzado:
- Interpretar biomarcadores innovadores, incluyendo los de neuroimagen, líquido cefalorraquídeo y sangre, para un diagnóstico precoz y preciso.
- Familiarizarse con el uso de marcadores digitales y herramientas neuropsicológicas avanzadas.
- Abordar tratamientos y un manejo integral:
- Evaluar las terapias farmacológicas sintomáticas y modificadoras de la enfermedad, incluyendo los inhibidores de colinesterasa y los nuevos tratamientos antiamiloide.
- Incorporar intervenciones no farmacológicas y estrategias combinadas en el manejo clínico.
- Analizar las terapias emergentes dirigidas a la taupatía y la inflamación.
- Enfrentar los retos clínicos actuales:
- Diseñar un modelo de atención multidisciplinar para una clínica especializada en EA.
- Mejorar la comunicación del diagnóstico y el acompañamiento al paciente y su familia, con un enfoque centrado en la persona.
- Aplicar los principios de la medicina de precisión en la estratificación de pacientes según biomarcadores y factores genéticos.
- Explorar las direcciones futuras en la prevención primaria y secundaria de la enfermedad.
Programa
- Módulo 1. Introducción a la enfermedad de Alzheimer. 4 ECTS
- Módulo 2. Bases biológicas de la enfermedad de Alzheimer. 4 ECTS
- Módulo 3. Diagnóstico y biomarcadores. 4 ECTS
- Módulo 4. Tratamiento y manejo. 4 ECTS
- Módulo 5. Retos clínicos. 4 ECTS
- Módulo 6. Trabajo Fin de Título. 3 ECTS
1. Historia y evolución del conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer. Criterios de diagnóstico clínico
2. Presentación clínica: síntomas cognitivos y conductuales de la enfermedad. Fases de la enfermedad y principales diagnósticos diferenciales
3. Epidemiología y factores de riesgo. Factores sociodemográficos y diversidad racial
4. Impacto social y económico de la enfermedad de Alzheimer
1. Neuropatología de la enfermedad de Alzheimer y copatologías habituales
2. Genética de la enfermedad de Alzheimer
3. Hipótesis amiloide. Mecanismos celulares y moleculares
4. Taupatía y neuroinflamación
1. Diagnóstico neuropsicológico y marcadores digitales
2. Biomarcadores de imagen: resonancia magnética estructural, PET-FDG, PET amiloide y PET tau
3. Biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias en líquido cefalorraquídeo
4. Biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias en sangre
1. Tratamientos sintomáticos: inhibidores de colinesterasa, memantina y otras terapias sintomáticas
2. Tratamientos antiamiloide: aspectos prácticos de uso clínico, seguimiento y manejo de ARIA-E y ARIA-H
3. Intervenciones no farmacológicas cognitivas y físicas
4. Otras terapias emergentes en desarrollo: tau e inflamación. Terapias combinadas modificadoras del curso de la enfermedad
1. Construcción de una clínica especializada en enfermedad de Alzheimer: creación de flujos de trabajo y formación de un equipo de atención multidisciplinar
2. Perspectiva del paciente y la familia: comunicación del diagnóstico, establecimiento de expectativas y abordaje de inquietudes
3. La medicina de precisión en la enfermedad de Alzheimer: estratificación de pacientes según biomarcadores, riesgo genético, etc.
4. Direcciones futuras: prevención primaria y secundaria
Trabajo Fin de Título
DIRECCIÓN
- Director: Pascual Sánchez. Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN)
- Codirector: Daniel Alcolea. Hospital Sant Pau. Barcelona
PROFESORADO
- Daniel Alcolea. Hospital Sant Pau. Barcelona
- Miren Altuna. Fundación CITA-Alzheimer. Donostia
- Marta Fernández. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander Victoria Fernández. Ace Alzheimer Center. Barcelona Carmen Lage. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
- María José López. Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN)Sara López. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
- Francisco Martínez. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
- Maite Mendioroz. Hospital Universitario de Navarra. Pamplona
- Eloy Rodríguez. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
- Javier Sánchez. Hospital Universitario de Navarra. Pamplona
- Raquel Sánchez-Valle. Hospital Clínic de Barcelona