Con este título propio se dará cobertura a un aspecto formativo fundamental de cara al desarrollo que tendrán los tratamientos oncológicos basados en inmunoterapias, profundizando en los mecanismos celulares y moleculares que intervienen en la relación entre el sistema inmune y el tumor.
Se presentarán los últimos avances en terapias inmunológicas y sus combinaciones, a través de diferentes formatos que permitirán una rica interacción con los expertos en cada área.
Se brindará información científica actualizada sobre los resultados de los ensayos clínicos en inmunoterapia en diferentes tumores, incluyendo las neoplasias hematológicas, estudios de biomarcadores y diseños de nuevas estrategias en inmunoterapia.
Objetivos
El objetivo principal de este curso es proporcionar a los alumnos una formación de base y específica en inmunooncología e inmunoterapias en cáncer a través de sesiones online teóricas y clases presenciales que incluirán controversias, casos clínicos, encuentros con el experto y conferencias.
Por otra parte, para los alumnos que estén interesados, el curso contiene un módulo de prácticas de laboratorio para que el estudiante se familiarice con las técnicas más utilizadas en esta disciplina y contacte con la realidad clínica*.
Los objetivos específicos que se persiguen son:
- Explorar las bases biológicas de la respuesta inmune en el contexto de la inmunología tumoral.
- Conocer los componentes del sistema inmune involucrados en la respuesta inmune antitumoral y su modo de acción.
- Entender los mecanismos de escape del tumor al control inmunológico y el valor que tiene en este sentido el microentorno tumoral.
- Comprender las bases de las terapias inmunes antitumorales.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la justificación de las bases biológicas de los tratamientos combinados en inmunoterapia.
- Analizar los diferentes mecanismos de resistencias primarias y secundarias a los tratamientos con bloqueantes de los puntos de control inmunológicos.
- Integrar los conocimientos para poder valorar los resultados derivados de la aplicación de las inmunoterapias en oncología.
Programa
ASPECTOS BÁSICOS DE LA INMUNOLOGÍA
CONTENIDOS
1. Sistema inmune. Inmunidad innata y adaptativa. Células natural killer. Tipos de linfocitos
2. Antígenos tumorales y presentación antigénica
3. Receptores inmunes. El receptor de células T. Reordenamientos génicos. Moléculas accesorias
4. La célula B y su receptor. Anticuerpos. Tipos de anticuerpos. Reordenamientos en los genes de inmunoglobulinas. Ingeniería de anticuerpos. Uso de anticuerpos en terapias antitumorales
5. Señales coestimuladoras positivas y negativas
6. Tipos de muerte celular. La muerte inmunogénica
7. El microambiente tumoraI. Inmunoevasión e inmunosubversión
8. Terapias celulares: TIL y CART
9. Inmunoterapia y cáncer
MATERIAL TEÓRICO
Inmunidad innata y adaptativa. Generalidades. Concepto de antígeno. Antígenos tumorales. Neoantigenicidad. Conexión entre inmunidad innata y adaptativa
Rafa Sirera
Moléculas de relación celular inmunológicas: citocinas, linfocinas, quimiocinas. Estructura y receptores. Citocinas inmunoestimuladoras en terapia antitumoral. Bloqueo de citocinas inmunosupresoras. TGFβ e IL-15. Moléculas de adhesión
María José Herrero
El sistema HLA
Dolores Planelles
Inmunidad adaptativa: los linfocitos. Los receptores de la inmunidad adaptativa. Concepto de co-receptor. Generación de la diversidad
Eloísa Jantus
La célula B y su receptor BCR. Los anticuerpos: tipos de anticuerpos
Laura Sanz
VIDEOCLASES DE PROFUNDIZACIÓN
La relevancia de la inmunooncología. Una perspectiva histórica
Alfonso Berrocal
Inmunidad Innata y sus receptores. La inflamación
Rafael Sirera
MEET THE EXPERT: Receptores de células natural killer y sus posibilidades terapéuticas
Julián Pardo
Presentación antigénica. Células presentadoras de antígenos
Rafa Sirera
El receptor de la célula T. Señalización. La sinapsis inmunológica
Eloísa Jantus
Tipos de muerte celular y su implicación en la iniciación de la respuesta inmune. La muerte inmunogénica. Cómo convertir un tumor en inflamatorio
Mar Orzáez
Células Th17
Enric Esplugues
Ciclo inmune en cáncer. Inmunoevasión e inmunosupresión en el contexto tumoral
Eloísa Jantus
Microambiente tumoral. Posibles aproximaciones terapéuticas
Rafael Sirera
MEET THE EXPERT: Terapias celulares: de los TIL a los CART
Sonia Guedán
MEET THE EXPERT: Anticuerpos como fármacos. Anticuerpos monoclonales, anticuerpos biespecíficos, BiTes
Laura Sanz
INMUNOLOGÍA TUMORAL. BIOMARCADORES
CONTENIDOS
1. Los puntos de control inmunitario. Aproximaciones terapéuticas
2. Biomarcadores predictivos y pronósticos
3. Carga mutacional. Neoantígenos. Inmunogenómica
4. La microbiota y los factores exógenos como predictores de la respuesta a la inmunoterapia
5. La evaluación de respuesta en inmunooncología
6. La toxicidad asociada a la inmunoterapia
7. Mecanismos de resistencia a la inmunoterapia
8. Necesidad de nuevos modelos de investigación clínica y evaluación de fármacos en inmunooncología
MATERIAL TEÓRICO
Biomarcadores. Conceptos. Marcadores pronósticos y predictivos en inmunoterapias. Técnicas de análisis
Silvia Calabuig
Modelos preclínicos en inmunooncología. Utilidad actual y futura. Análisis de sus limitaciones
Rafael Sirera y Eloísa Jantus
Criterios de evaluación de respuesta y toxicidades en inmunoterapia
Cristina Caballero
VIDEOCLASES DE PROFUNDIZACIÓN
Los puntos de control inmunitario: una familia en continuo crecimiento
Eloísa Jantus y Rafael Sirera
Bases biológicas de las combinaciones en inmunoocología. Radio-IO, quimio-IO, IO-IO, targeted-IO
Alfonso Berrocal
Mecanismos de resistencia en inmunooncología. Resistencias primarias y adquiridas
Josep María Piulats
Biomarcadores predictivos en inmunooncología. Tipos de muestra. Análisis de infiltrados, firmas de expresión, PD-L1
Federico Rojo
Inmunogenómica: carga mutacional tumoral, neoantigenicidad, secuenciación de TCR
Eloísa Jantus
MEET THE EXPERT: Biopsias líquidas. Su rol en la búsqueda de marcadores en inmunoterapias
Silvia Calabuig
CONFERENCIA: Microbiota y respuesta inmune
Rafael Sirera
TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PULMÓN Y DEL TRACTO GENITOURINARIO
CONTENIDOS
1. Bases biológicas de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón
2. Estado del arte, guías clínicas y futuro de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón
3. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores del tracto genitourinario
4. Estado del arte, guías clínicas y futuro de la inmunoterapia en los tumores genitourinarios
5. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores de mama, digestivo y otros. Estado del arte
MATERIAL TEÓRICO
Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en el cáncer de pulmón. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
Mariano Provencio y Virginia Calvo
Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en los tumores del tracto genitourinario (cáncer renal, tumores uroteliales y cáncer de próstata): estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
Vicente Guillem
Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en los tumores del tracto digestivo, mama y otros: estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
Alberto Cunquero
CLASES PRESENCIALES
Viernes 4 de marzo de 2022 • Inmunoterapia en el cáncer de pulmón
16:00-16:45 Tratamientos de inmunoterapia en segunda y primera línea en el cáncer de pulmón
Ana Blasco
16:45-17:25 Tratamientos de inmunoterapia en el cáncer de pulmón en estadios iniciales. El valor de la neoadyuvancia y la adyuvancia
Amelia Insa
17:25-17:45 DESCANSO
17:45-18:30 CONTROVERSIAS en cáncer de pulmón: ¿qué hacer en pacientes con dianas moleculares?
Paula Espinosa
18:30-19:30 Inmunoterapia en tumores del tracto digestivo-MSI
Mireia Gil
Sábado 5 de marzo de 2022 • Inmunoterapia en el cáncer de tracto genitourinario
8:30-9:30 Inmunooncología en el cáncer renal. Estado actual y visión de futuro
Miguel Ángel Climent
9:30-10:30 Inmunooncología en el cáncer urotelial. Estado actual y visión de futuro
Cristina Caballero
10:30-11:00 DESCANSO
11:00-11:45 Inmunoterapia en el cáncer de mama
Vega Iranzo
11:45-13:00 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS sobre cáncer de pulmón y cáncer genitourinario*
Alfonso Berrocal, Vega Iranzo, Cristina Caballero y Miguel Ángel Climent
De miércoles a viernes: EXAMEN ONLINE
*Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que expondrá el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso.
TRATAMIENTOS CON INMUNOTERAPIAS EN LOS TUMORES CUTÁNEOS, DE CABEZA Y CUELLO Y NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS
CONTENIDOS
1. Bases biológicas de la inmunoterapia en los tumores cutáneos: melanoma, tumores escamosos de piel, carcinoma de células de Merkel
2. Estado del arte, guías clínicas y futuro de la inmunoterapia en el melanoma
3. Nuevos fármacos inmunoterápicos en desarrollo clínico para los tumores cutáneos
MATERIAL TEÓRICO
Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en los tumores cutáneos. Melanoma: estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
Luis de la Cruz y Carmen Álamo
Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en el cáncer de cabeza y cuello. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
Alberto Cunquero
Bases biológicas que justifican el uso de tratamientos inmunoterápicos en neoplasias hematológicas. Estado del arte, recomendaciones y guías clínicas
Carlos Solano
CLASES PRESENCIALES
Viernes 1 de abril de 2022 • Inmunoterapia en los tumores cutáneos y de cabeza y cuello
16:00-16:45 Tratamientos inmunoterápicos en adyuvancia y neoadyuvancia en los tumores cutáneos
Alberto Cunquero
16:45-17:45 Tratamientos inmunoterápicos en tumores cutáneos metastásicos en primera y segunda línea
Amaya Fernández
17:45-18:00 DESCANSO
18:00-19:15 Inmunoterapia en los tumores de cabeza y cuello
Gemma Bruixola
Sábado 2 de abril de 2022 • Inmunoterapia en el cáncer de cabeza y cuello
8:30-9:15 Controversias en el cáncer de cabeza y cuello: inmunoterapia versus quimioinmunoterapia y marcadores
Alfonso Berrocal
9:15-10:00 Nuevos diseños de ensayos clínicos en inmunooncología. Nuevos end-points
Carlos Camps
10:00-10:30 DESCANSO
10:30-12:30 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS sobre tumores cutáneos, de cabeza y cuello y neoplasias hematológicas*
Carlos Camps y Alfonso Berrocal
12:00-13:00 Conferencia de clausura. Masterclass. TBD
xxxxxx
De miércoles a viernes: EXAMEN ONLINE
*Se invitará a los alumnos a presentar casos clínicos. Deberán trabajar en grupo, preparar la presentación y elegir un portavoz que expondrá el caso. Los casos presentados estarán tutorizados por uno de los coordinadores del curso.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MODALIDADES A ELEGIR ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES:
Trabajo experimental.
Proyecto de investigación traslacional.
Proyecto de investigación clínica: diseño de un ensayo clínico basado en inmunoterapia.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL DOSIER ESCRITO
El documento deberá tener formato de artículo (trabajo experimental) o de proyecto de investigación (proyecto traslacional o ensayo clínico).
Se incluirá un resumen de máximo 300 palabras.
La extensión máxima del documento será de 6.000 palabras (excluyendo las referencias bibliográficas).
Se podrá incluir como máximo 2 tablas y 2 figuras.
Las referencias bibliográficas deberán redactarse en formato Vancouver o Cell.
En el contenido se valorarán aspectos como: novedad de los datos o planteamiento científico, análisis de limitaciones del estudio, aplicabilidad traslacional y visión crítica de los resultados.
Una vez revisados, los documentos estarán disponibles para todos los alumnos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PRESENCIAL)
Las prácticas de laboratorio son opcionales. Los alumnos que estén interesados realizarán una jornada de prácticas en grupos reducidos (máximo 5 alumnos por grupo). El Hospital General Universitario de Valencia conformará los grupos en función del número de alumnos interesados.
Coordinadores: Silvia Calabuig, Eloísa Jantus, Rafael Sirera, Eva Escorihuela y Marais Mosqueda
PRÁCTICO 1
Corte y tinción de muestras tisulares (PFFE) y de sangre periférica
Realización de cortes de muestras parafinadas con micrótomo
Montar las muestras en portaobjetos para su posterior tinción (hematoxilina/eosina)
Realización de extensiones a partir de muestras de sangre periférica
Tinciones hematológicas (May-Grünwald/Giemsa)
Valoración de las muestras al microscopio
PRÁCTICO 2
Extracción de ácidos nucleicos a partir de cultivos celulares de líneas comerciales tumorales
Extracción de ácidos nucleicos (ARN/ADN) mediante técnica de TRizol o usando un kit comercial
Valoración de la cantidad y calidad del ARN obtenido en el práctico 1 mediante:
Nanoespectrofotometría (NanoDrop)
Electroforesis en geles de agarosa
Chips en bioanalizador (Agilent)
PRÁCTICO 3
Microdisección láser – Técnicas de inmunohistoquímica
En los cortes realizados en el práctico 1 se aplicarán técnicas de tinción por IHC usando diferentes anticuerpos (CK7, CD4, CD8)
Valoración de las tinciones. Scores inmunológicos
Realización de microdisección seleccionando zonas correspondientes a tejido tumoral
PRÁCTICO 4
Reacción de PCR a tiempo real
Reacción de retrotranscripción a partir de las muestras de ARN obtenidas en el práctico 1
Preparación de la mezcla de reacción para la RT-PCR
Programas de amplificación
Análisis e interpretación de resultados
PRÁCTICO 5
Inmunogenómica. Análisis de biomarcadores predictivos en inmunooncología por NGS
Tipos de muestra: tejido y biopsia líquida
Análisis in silico de datos de NGS: TMB, bTMB y TCR
- Curso teórico de estructura modular desarrollado bajo metodología semipresencial (online y presencial en función de la evolución de la pandemia Covid-19).
- Consta de cuatro módulos de formación compuestos por vídeos de especialistas en la materia, apoyados por material teórico descargable y preguntas de autoevaluación que ayudarán a conocer el estado del aprendizaje del alumno. En los módulos 3 y 4 se celebrarán clases presenciales teórico-prácticas.
- Al finalizar cada módulo, se realizará una videoconferencia de aclaración de dudas de los alumnos con el coordinador del módulo.
- En los módulos 3 y 4 los alumnos tendrán que trabajar por grupos para elaborar casos clínicos bajo unas directrices establecidas. Los coordinadores realizarán una selección de los mejores casos, que serán presentados por un portavoz del grupo en la sesión presencial al final de cada módulo.
- Cada módulo tendrá un examen de evaluación que el alumno deberá superar para la obtención del título.
- A lo largo del desarrollo del Título, el alumno deberá realizar un Trabajo Fin de Título bajo la supervisión de un tutor y cuya aprobación será imprescindible para la obtención del mismo.
- El Título se clausurará con una sesión final (que se realizará presencialmente o vía streaming en función de la evolución de la pandemia Covid-19), con la intervención de los diferentes directores del curso y la participación de un experto de referencia que impartirá una masterclass de clausura.